El asombroso tenor Jonathan Tetelman y el misterio de los genes

admin

En estos días se desató una polémica en Estados Unidos por una publicidad de jeans. Como todo en ese país, la cuestión se volvió política. Resulta que la marca de vaqueros American Eagle sacó un anuncio con la actriz y modelo Sydney Sweeney, en la que mientras mira sexy y lánguida a la cámara, recita: “Genes are passed down from parents to offspring, often determining traits like hair color, personality and even eye color. My jeans are blue.” (Los genes se pasan de padres a hijos, a menudo determinando aspectos como el color del pelo, la personalidad e incluso el color de los ojos. Mis jeans son azules).

Obviamente, juega con que en inglés, jeans y genes suenan igual. Y con que nos está mirando con sus ojos tan azules como los pantalones que promueve.

Inmediatamente empezó la discusión: se acusó a la marca de promover la eugenesia, una teoría rechazada por la ciencia que postula que hay genes “mejores” que otros, y obviamente, en la historia de racismo y esclavitud de Estados Unidos, los rubios de ojos celestes tenían mejores genes y merecían sus privilegios, que pasaban de padres a hijos junto con esos “great genes”. La pelea se calentó cuando los medios averiguaron que Sweeney estaba afiliada al Partido Republicano de Donald Trump.

En el programa All Things Considered, de la Radio Pública de Estados Unidos, la periodista Manuela López Restrepo dijo que “la campaña pública que jugaba con esta idea de genética en un momento en que la Casa Blanca del presidente Trump está empujando para eliminar esfuerzos a favor de la diversidad en el gobierno federal y atacando a los inmigrantes ya causa alarma en parte del público”.

Pensé en esta controversia a propósito de algo que aparentemente no tiene absolutamente nada que ver: la actuación en el Teatro Colón –mañana– y en Chile y Perú del tenor Jonathan Tetelman

Esta figura de la ópera, que se está convirtiendo en el más cotizado cantante joven de papeles líricos como Rodolfo, el protagonista de La Boheme, o heroicos como el Mario Cavaradossi de Tosca, se presentará por primera vez en el Cono Sur, donde nació.

Tetelman vino al mundo en Castro, la capital de la isla de Chiloé, en el sur profundo de Chile, en 1988. Según le contó a Cecilia Scalisi en una entrevista publicada en este diario, no ha podido averiguar quiénes son sus padres biológicos por una cláusula en su adopción. Fue adoptado a los siete meses por el matrimonio de un abogado y una arquitecta de Nueva Jersey, desde pequeño mostró talento y disposición para la música, entró al coro de niños de Princeton y a fuerza de trabajo duro, una voz prodigiosa y una estampa de galán, asumió como propios los grandes papeles que cantaban Domingo, Pavarotti, Carreras y últimamente Jonas Kaufman. El más prestigioso sello discográfico clásico, Deutsche Grammophone, le hizo un contrato con el que ya lleva grabados dos exitosos discos de arias.

Las críticas de los medios especializados a sus actuaciones en Londres, París, Barcelona, Nueva York y San Francisco son tremendamente elogiosas: destacan su voz potente y marcial, capaz de achicarse a un pianissimo dulce y técnicamente prodigioso. Su plante de estrella, sus dotes actorales, su musicalidad trabajada y a la vez intuitiva lo transforman en el heredero de las grandes voces del pasado y a la vez un artista único.

¿De dónde viene este don? En una entrevista con la revista de la Universidad de Princeton, el cantante explica que sus padres (adoptivos) no tienen relación con la música, pero desde pequeño alentaron su carrera. Los menciona cada vez que puede, pese a que ya ha formado su propia familia: vive en Berlín con su esposa rumana y sus dos pequeñas hijas, con las que ha venido en esta gira a Sudamérica.

El haber crecido en un hogar y una sociedad donde pudo desarrollar su gran talento y dedicarse con ahínco a su vocación tuvieron un gran valor, sin duda. Ya desde los tiempos Platón y sobre todo de Jacques Rousseau en el siglo XVII, una fuerte escuela filosófica y educativa destaca la importancia de las condiciones en que crece una persona, mientras que otra pone de relevancia su herencia genética.

En nuestro país, el tema salió a la luz en 2014 por la historia del pianista y compositor de Olavarría Ignacio Montoya. Cuando a los 36 años se hizo un análisis genético y descubrió que era hijo de desaparecidos y nieto de la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo a la prensa que durante años no entendía el porqué de su vocación musical.

Jonathan Tetelman en escena

¿De dónde le venía, si los que creía que eran sus padres eran gente de campo? Entonces supo que su padre biológico era el músico desaparecido Walmir Montoya. Esto aparentemente explicaba lo inexplicable. Su afición musical le viene en los genes, aunque nunca haya conocido a su padre.

La historia de Jonathan Tetelman es mucho menos trágica, aunque probablemente nunca sabrá sobre su primera infancia. Cuando le preguntan por lo que lo emparenta con su papel más celebrado, el pintor y revolucionario italiano Mario Cavaradossi, en la ópera Tosca torturado y asesinado por el jefe de policía Scarpia, dice que se siente identificado por la pasión de vivir, amar y crear, aunque no haya vivido nada tan dramático.

¿Seguro? Acaso piensa en lo que recuerda desde su llegada a Estados Unidos en la primera infancia. Por aquella cláusula en su adopción, sus padres adoptivos no saben quiénes eran quienes lo engendraron, ni cómo pasó sus primeros meses.

Cuando veamos y admiremos el porte soberbio, la figura de estrella, cuando escuchemos el tono de seda delicada y metal bruñido de su voz, la formidable capacidad expresiva para insuflar vida a partituras de hace cien años, llenando con su presencia el escenario del Colón o del Municipal de Santiago en su Chile natal, ¿será que ese arte y esa presencia estelar vienen del entorno privilegiado en el que se desarrolló, de su férrea voluntad de llegar a la excelencia, de sus genes desconocidos, o de una mezcla de todo esto?

¿Es Tetelman el gran tenor de ópera de la nueva generación a pesar de haber nacido en la pobreza en el sur de Chile, o gracias a eso y a alguna relación de su familia biológica con la música y la expresión artística? Su “caso” seguirá despertando preguntas, pero sus formidables interpretaciones nos permiten también dejar las doctrinas de lado y disfrutar del gran artista en que se convirtió, plantado en el escenario con la seguridad de saber quién es y dónde está parado hoy.

Deja un comentario

Next Post

Ángela Molina arropa a su hermana Mónica Molina en una noche mágica en los Veranos de la Villa

La noche del 14 de agosto de 2025, el Centro Cultural Conde Duque de Madrid se llenó de emoción y arte con el inesperado concierto de Mónica Molina, enmarcado dentro del festival Veranos de la Villa. Sin embargo,la presencia de Ángela Molina, célebre actriz y hermana de la cantante, llamó […]
Ángela Molina arropa a su hermana Mónica Molina en una noche mágica en los Veranos de la Villa

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!