El auxilio de Trump llega gracias a Cristina

admin

Javier Milei debería agradecerle a Cristina Fernández por haber contraído el swap con China en 2009. No deja de ser irónico que el aliciente más poderoso que podría tener Donald Trump para prestarle auxilio al Presidente sea el temor a un regreso del kirchnerismo al poder. El auxilio financiero en medio de la crisis que atraviesa el gobierno libertario ocurre en simultáneo con la guerra comercial entre Estados Unidos y el gigante asiático. Un conflicto en el que se dirime, entre otras cosas, la primacía por el desarrollo en esta región de la Inteligencia Artificial (IA), adelanto tecnológico que promete reconfigurar por completo los sistemas de producción y con eso los intercambios económicos a escala planetaria.

Pero además de la cercanía con fuentes de litio y agua vitales para su funcionamiento, la seguridad jurídica es una condición indispensable para radicar inversiones multimillonarias de este invento revolucionario con el que las dos potencias proyectan la ambición de una nueva división del mundo que coincida con su estrategia geopolítica. Precisamente, el punto donde Milei expresa una mayor debilidad. No solo por la fragilidad de su minoritaria representación parlamentaria. También por la incapacidad puesta de manifiesto en la primera mitad de su mandato para garantizar acuerdos permanentes en el Congreso. Un contexto donde era previsible que la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario decante en la persuasión ejercida por su titular, Scott Bessen, sobre dirigentes opositores.

Pero aunque fuese exitosa, la gestión de Bessent choca contra la cruda realidad de sus entrevistados. Cristian Ritondo, Rodrigo De Loredo y Miguel Ángel Pichetto acreditan, sin dudas, el know how suficiente para llevar adelante una operación de esa envergadura y naturaleza. El problema es que carecen de atributos para cubrir el flanco que expondrá el Gobierno a partir del 26 de octubre si se confirman las predicciones en las que La Libertad Avanza tendrá un regular desempeño electoral.

Dicho de otro modo, no pueden proporcionar al Presidente la representación en votos que su administración necesitaría después de esa fecha todavía más que ahora. Sobre todo para acercarse al tercio en la Cámara de Diputados para sostener la validez de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Los tres lideran bancadas en estado gaseoso y cuya permanencia al frente de ellas está condicionada por el resultado de los comicios. Los casos de De Loredo y Ritondo reflejan con fidelidad esa limitación.

La oposición de Ramón Mestre en la UCR de Córdoba le impidió a De Loredo ir por su reelección. Ritondo enfrenta las eventuales consecuencias de la alianza que selló entre Pro y los libertarios en la provincia de Buenos Aires. La fortaleza del bloque de Pichetto está atada al éxodo de su bloque de quienes simpatizan con la coalición Provincias Unidas. Sobre todo con quienes intentan ser reelegidos en esa jurisdicción por la lista que integran Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó.

Randazzo es el único que renovaría su banca de acuerdo al consenso generalizado de los sondeos. Para ser electo diputado es preciso obtener el tres por ciento de los votos sobre el total de electores. Solo el exministro de Transportes se acercaría a esa proeza. La baja expectativa de los bonaerenses alejaría a Provincias Unidas de alcanzar un resultado de dos dígitos en el orden nacional. Una meta complicada, además, por la ajustada victoria que podría lograr Juan Schiarretti en Córdoba sobre la Libertad Avanza, con la que Maximiliano Pullaro disputa el segundo lugar en Santa Fe. La provincia donde la candidata de Cristina, Caren Tepp, podría beneficiarse de la división del voto no peronista y resultar ganadora, de acuerdo al sondeo de este mes de G y C Comunicaciones. La consultora que trabaja para Pullaro. Quizás una recriminación del electorado a la supuesta voracidad que le endilgan al gobernador sus opositores. Privilegió reformar la Constitución, la Corte y deshacerse de su vicegobernadora, Gisella Scaglia, convirtiéndola en candidata, en un estado donde el narcotráfico es el indiscutible factor de inseguridad.

Pero quizás el vínculo con Mauricio Macri sea el atractivo que Ritondo, De Loredo y Pichetto tengan para Bessent. Sobre todo si la debilidad de Provincias Unidas le impide ser un interlocutor adecuado que precisa el Gobierno. En apariencia, el expresidente mantendría su escepticismo y desconfianza sobre un probable acuerdo con Milei. Guardó silencio con la foto en la que aparece junto a Ricardo López Murphy, candidato a diputado nacional por la Ciudad con la alianza Potencia.

No es una novedad que Pro no colaborará con la fiscalización en ese distrito. Pero sí lo fue esta semana el posteo en X de su primo y jefe de Gobierno para ilustrar su visita a Dubai. Jorge Macri se reunió allí con Reem Bint Ebrahim, ministra de Cooperación de Emiratos Árabes. Una audiencia que difícilmente le hubiesen concedido sin avisarle a Mauricio Macri. Cultor de una estrecha relación con el sheik Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente de los Emiratos Árabes Unidos y emir de Abu Dhabi.

Si fuese una señal de distensión entre ambos, el postergado cambio de gabinete tras la derrota del 18 de mayo debería concretarse a fin de año. Este escenario pone de relieve a la delegación del Instituto de Administración de Shangai recibida el martes por Carlos Bianco. El ministro de Gobierno bonaerense es el funcionario de mayor confianza de Axel Kicillof. La embajada de China se quejó en duros términos contra la intención de “sacar” a ese país de la Argentina que Bessent le habría planteado a Milei.

El gobernador encabezará hoy una marcha a San José 1111, donde Cristina Fernández cumple prisión domiciliaria. Pero antes asistirá al acto organizado por su corriente, Movimiento de Derecho al Futuro, para recordar el 17 de octubre en la Quinta homónima de San Vicente. La liturgia del Día de la Lealtad podría ser resignificada por la aparente tensión entre Máximo Kirchner y Martín Insaurralde.

Al exintendente de Lomas de Zamora lo mortifica no haber sido consultado para que Fernando Gray compitiera el 7 de septiembre con la lista de Fuerza Patria ni por la inclusión de Luis Vibona como candidato a diputado por la Tercera Sección. El intendente de Esteban Echeverría denunció a Máximo por desconocer su mandato como vicepresidente del PJ. Más conocido como “El bicho”, Vibona finaliza en diciembre su mandato como senador por la Primera Sección.

Dos hechos que desconocieron el liderazgo de Insaurralde en el conurbano. La garantía a Nardini para que Vibona permanezca en la Legislatura es percibida por Insaurralde como una inclinación de Cristina por Nardini para suceder a Kicillof. Esa sensación precipitaría que Nardini, Mayra Mendoza, Federico Achával y Federico Otermín se desentiendan del trabajo a tristeza del resto de los intendentes y traten de repetir el 26 de octubre el resultado que obtuvieron el 7 de septiembre.

Una competencia dentro de otra entre los de Malvinas Argentinas, Quilmes, Pilar y Lomas de Zamora. Acaso anticipándose demasiado a confiar en la proyección de Nueva Comunicación. La consultora que más se acercó a adelantar el resultado del mes pasado y que vaticina una nueva victoria de Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza por 12 puntos de ventaja. Si, como se anuncia, Otermín asiste al acto en San Vicente, la puja quedaría formalizada.

Lo mismo que la de Kicillof con “La Patria primero.” La agrupación de los exgobernadores de Salta y San Juan, Juan Manuel Urutubey, tuvo a Nardini de orador central en su acto y un mensaje de apertura grabado por Cristina Fernández. No todas son buenas nuevas para la expresidente. César Grau suspendió sin fecha la declaración que Martin Mena y Damian Neustadt debían prestar en el Consejo de la Magistratura.

El ministro de Justicia de Kicillof y el extitular de la dirección Nacional de Inteligencia Criminal tenían que presentarse en la comisión de Disciplina que preside Grau y tiene la denuncia contra la jueza federal María Eugenia Capuchetti por su desempeño en la investigación de la causa contra Cristina. Grau creyó más conveniente aludir a la dificultad de Neustadt para asistir a la audiencia que ausentarse de ella después de haberla convocado. Tal vez pudo aducir un episodio de vértigo luego de leer la recusación que le hizo llegar Capuchetti.

Diego Pirotta, abogado de Capuchetti, tenía previsto interrogar a Mena sobre lo que pasó la noche del 1° de septiembre de 2022. Sobre todo antes que le entregue el teléfono de Fernando Sabag Montiel a la magistrada. Mena concurrió al despacho de Capuchetti con Neustadt. Allí ya estaba Alejandro Ñamandú, superintendente de investigaciones de la Policía Federal. Los tres fueron identificados por Gonzalo Ruiz. El perito de ciberseguridad de la Policía Federal convocado por Ñamandú a la carpa montada en Juncal y Uruguay un par de horas después del atentado.

Ruiz demoró bastante en ingresar. Cuando lo hizo se encontró con Ñamandú, Neustadt y Mena, que acusó a Capuchetti de inutilizarlo. La declaración de Ruiz consta en la causa que María Romilda Servini archivó y en la que investigó lo que ocurrió con el teléfono. La misma que demoró dos años en enviarle a Capuchetti. La jueza denunció a Mena por falso testimonio.

El caso no avanzó con Ariel Lijo ni ahora con Julián Ercolini. Esa denuncia no fue tenida en cuenta por Grau para convocarlo. Capuchetti le advirtió a Grau que podría denunciarlo por incumplir con los deberes de un funcionario público.

Deja un comentario

Next Post

Casa Yui, una tienda que ofrece diseño de inspiración japonesa y talleres de artesanía y cultura nipona

El interés por Japón está en el aire, sea a través de redes sociales o viajando (como muchos argentinos alentados por precios más asequibles), y Casa Yui lo captó. “Más allá de los objetos de diseño, mucha gente se acerca para hacer nuestros cursos y workshops, como el de las […]
Casa Yui, una tienda que ofrece diseño de inspiración japonesa y talleres de artesanía y cultura nipona

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!