El Banco Central (BCRA) terminó hoy de allanar el camino para que el Gobierno proceda próximamente a emitir el bono en “pesos linked” -es decir en dólares, pero atado al valor del peso- con el que espera captar dólares y estar en condiciones de cumplir con la meta de reservas establecida en el último acuerdo con el FMI.
Se trata de una colocación que, básicamente, está destinada a los fondos de inversión internacionales que buscan exposición en mercados emergentes y -se sabe- están interesados en apostar aquí al “carry-trade”. Es decir, suscribir instrumentos en pesos, con el fin último de captar renta en dólares para capitalizar la tendencia a la apreciación que muestra la moneda local.
Claro que también espera captar algo de demanda local.
Para que los fondos internacionales puedan acceder debían removerse algunas barreras, que son las que terminó de quitar hoy el BCRA, al introducir mediante la Comunicación “A” 8245, adaptaciones a las normas cambiarias.
En el segundo punto de esa norma se estableció concretamente que el requisito de liquidación previa de dólares previsto en el inciso i) del punto 3. de la Comunicación A 8230, “se considerará cumplimentado cuando el cliente no residente haya aplicado moneda extranjera en forma directa a partir del 23/05/25 a la suscripción primaria de títulos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional”.
“Hasta aquí era muy engorroso para un inversor extranjero entrar al mercado local para hacer carry trade, básicamente porque estaba obligado a hacer la conversión previa de monedas. Ahora solo entrarían a través de un broker local para suscribir a cuenta, o le pedirían la compra a un broker que luego lo transfiere”, explicó Alejo Costa, jefe de economía de Max Capital.
“Lo que buscan, interpretamos, es simplificar la entrada de esos capitales sin depender de certificaciones de los bancos locales. Al poder suscribir en dólares directamente el bono en pesos se les libera el ingreso, sin tener que vender previamente las divisas”, explicaron a LA NACION desde Target de Mercado.
El paso dado por el BCRA le hace pensar al mercado que el bono, que se especula tendría un piso de US$2000 millones, podría ser ofrecido desde la semana que viene.
Con eso, el Banco Central se aseguraría al menos la mitad del ingreso de los US$4000 millones que, según el acuerdo con el Fondo, necesita acreditar para cumplir la meta de junio (lo que completaría mediante la negociación de un nuevo repo con varios bancos internacionales)
La norma del ente monetario, además, terminó de desalentar la demanda local de emisiones que le pudieran hacer competencia, al elevar de seis meses a un año desde el lunes próximo el acceso al mercado oficial de cambios para hacerse de dólares destinados al pago de papeles emitidos por entidades financieras locales en la plaza local (dólar MEP).
“El primer punto de la norma completa el camino iniciado la semana pasada”, explicó al respecto Salvador Vitelli, economista de Romano Group.
Se refiere a las Obligaciones Negociables (ON), colocaciones que ya había bloqueado semanas atrás y desalentado luego, al extender a un año y medio ese plazo en el caso de los pagos al exterior (dólar cable), solo semanas después de haber recortado el plazo, a nivel general, a un semestre…