Las agroexportaciones peruanas experimentaron un crecimiento sostenido y diverso durante el primer semestre de 2025, superando US$5.500 millones en envíos a mercados internacionales, según reportó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
De acuerdo con los datos compartidos por el Gobierno peruano, este balance oficial destaca la participación de 15 de 24 regiones, con las zonas de la selva y la costa como principales motores de expansión.
La selva peruana, protagonista de las agroexportaciones en el primer semestre 2025
La región selva lideró la variación interanual con un avance de 71,9% en agroexportaciones, mientras que la costa reportó un alza de 21,2% y la sierra sumó un incremento de 5,1%.
Entre las regiones amazónicas, Amazonas encabezó el crecimiento con 153,1%, apalancada en el comercio exterior de café sin tostar, cacao en grano, cáscaras y cascarilla de café. Madre de Dios reportó una expansión de 41,6%, impulsada principalmente por nueces del Brasil sin cáscara y otras especies de frutos de cáscara, así como maderas tropicales.
En el caso de San Martín, el avance alcanzó 102,4%, donde destacan productos como cacao en grano, aceite de palma y café sin tostar. Ucayali incrementó sus ventas externas en 6,3%, con protagonismo de cacao en grano y aceite de palma en bruto. El desempeño refleja la diversificación productiva y un acceso creciente a canales internacionales para la agricultura amazónica.
Agroexportaciones: ¿cómo les fue a la sierra y la costa?
Por su parte, la región costa reafirmó su peso en el sector con aumentos notables. Ica experimentó un incremento de 29,2%, con exportaciones de uvas frescas, paltas y espárragos. Áncash avanzó en 3,5%, colocando paltas, mangos y arándanos rojos, mientras que La Libertad sumó 4,1%, principalmente con paltas y arándanos frescos.
Lambayeque despuntó con 60,6% gracias a la colocación de paltas y mangos congelados; Lima sumó 19,5%, destacando paltas, carmín de cochinilla y galletas dulces; Piura creció 26,9% por la demanda de mangos frescos, bananas y mango congelado.
La sierra peruana también registró variaciones positivas. Apurímac aumentó sus exportaciones en 66,9%, enfocada en quinua y habas. En Huánuco, el avance fue de 126,2% con ventas de pasta y manteca de cacao. Junín reportó 49% en café sin tostar y jengibre; Puno incrementó en 10,1% con quinua, cebollas y habas.
EEUU, Holanda y España, destino de productos no tradicionales peruanos
Durante este semestre, Estados Unidos, Holanda y España fueron los principales destinos de los productos agrarios peruanos, junto con México, Chile, Ecuador, Inglaterra, Canadá, China y Colombia. Estos mercados absorbieron el 76% del total exportado, consolidando la relevancia internacional de los alimentos peruanos. Asi, el país envió frutas y hortalizas a más de 130 mercados en los seis primeros meses de 2025. “El Perú se consolida como uno de los principales proveedores de alimentos a nivel mundial”, indicó MIDAGRI.
La expansión hacia nuevas plazas y la diversificación de la oferta agraria contribuyeron a que 15 de los 24 departamentos incrementaran su participación en el rubro exportador. El resultado refuerza la proyección de las autoridades sobre el desarrollo de la agroindustria nacional y una vinculación estable con el comercio exterior.