El caso Fernando Báez Sosa: un documental que reabre heridas y cuestiona la memoria colectiva

admin

El estreno del documental 50 segundos en Netflix ha reavivado el dolor y el debate en torno al asesinato de Fernando Báez Sosa, ocurrido en Villa Gesell el 18 de enero de 2020. El periodista de policiales Facundo Kablan, quien siguió de cerca toda la causa y presenció las audiencias del juicio, destacó que la producción “recoge las voces de todos, excepto un pedido de perdón”, y subrayó la ausencia de gestos de empatía por parte de los condenados hacia la víctima y su familia. “Más que lavar la imagen de los rugbiers, va a hacer que muchos que ya los detestan los odien aún más”, afirmó en Infobae En Vivo

Kablan desglosó la estructura del documental y la manera en que revive no sólo la secuencia de los hechos, sino los factores humanos y sociales que convirtieron el homicidio de Báez Sosa en un caso paradigmático de la Argentina reciente.

“Yo que conozco la causa, que vi todas las audiencias del juicio y los resultados, lo que pasó después, realmente recomiendo el documental. Pero, aunque se le acusa de lavar la imagen de los rugbiers, creo que logra el efecto contrario: quienes ya los rechazaban, los condenarán más después de ver esto”, enfatizó el periodista.

Los testimonios familiares y la reacción social ocupan un lugar central en la miniserie sobre Fernando Báez Sosa (EFE)

Desde el comienzo, explicó que la miniserie de tres capítulos arranca con los últimos días de Fernando Báez Sosa y su viaje a Villa Gesell. “Fernando era un estudiante de 18 años, muy querido, solidario, hijo único de dos paraguayos, y sostén y único hijo de su madre. Para ella, perderlo fue perder además a su único apoyo”, relató. Este aspecto fue central en la entrevista, humanizando a la víctima y subrayando el drama familiar multiplicado por el aislamiento y el dolor que trajo la pandemia, apenas dos meses después del crimen ocurrido el 18 de enero de 2020.

“La causa había tomado una enorme repercusión mediática y con la pandemia estaba el riesgo de que perdiera visibilidad, lo que era clave para la familia”, repasó Kablan. “Es un caso bandera que marcó un antes y después en las peleas callejeras, una condena inédita y fuerte, con cinco condenados a perpetua. Es una bandera y lo va a seguir siendo para las peleas en los boliches y lo que pasa con los jóvenes”.

La serie “50 segundos” subraya el rol de los medios en mantener el caso Báez Sosa en la agenda pública (Reuters)

Uno de los puntos que más debate generó fue la incorporación, en la discusión pública, de los conceptos de “ataque en manada” y la responsabilidad colectiva. Gonzalo Sánchez y Kablan coincidieron en que ese juicio social atravesó al rugby argentino, señalado como cultura donde los valores pueden estar en tensión. “Hay de todo, como en todos lados”, matizó el periodista, pero reconoció que “hubo cuestiones de clase: los rugbiers eran clase media acomodada y Fernando estaba en un colegio privado por una beca; si no la ganaba, no hubiese tenido ese acceso”.

En el repaso de la noche trágica, Kablan consideró que el documental describe minuciosamente el desencadenante: una pelea tonta en el boliche Le Bric entre grupos que no se conocían. “Los rugbiers, según testigos, se peleaban todas las noches. Lo que pasa después es lo que determina la frialdad criminal. Hay un tiempo de enfriamiento, organizan el ataque, y cuando lo identifican a Fernando, lo agreden brutalmente durante 50 segundos; de ahí el nombre del documental”, relató.

Kablan detalló que el ataque estuvo documentado desde ángulos inéditos: “Es el primer homicidio completamente filmado. Tenés las cámaras de seguridad, los teléfonos, los testimonios. Es casi una película. Y la actitud de los rugbiers tras la golpiza –se van caminando, riéndose y haciendo comentarios racistas– genera aún más indignación”.

Al analizar los roles particulares de los condenados, Kablan recordó que cinco –Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Luciano Pertossi, Matías Benicelli y Enzo Comelli– fueron los autores materiales, organizándose para perpetrar el asesinato. Otros tres –Lucas Pertossi, Ayrton Violllaz y Blas Cinalli– fueron considerados partícipes secundarios, cuyo accionar no era esencial para consumar el homicidio, pero sí colaboraron en bloquear a los amigos de la víctima.

La polémica central de la miniserie, según Kablan, no sólo radica en la exposición del brutal ataque, sino en las declaraciones de los familiares de los asesinos. Desde la hermana de los Pertossi, Emilia, que dijo “no es una competencia de qué dolor es más grande” –en alusión al sufrimiento del clan familiar frente al de la familia Báez Sosa–, hasta el padre de Thomsen, que aseguró: “Mi hijo era el actor perfecto para el relato que se escribió: más rubiecito, más parecido al estereotipo del rugbier”. Kablan acotó con dureza: “Me parece un disparate. Uno puede pedir disculpas y callarse. Incluso la hermana llega a defender la cohesión del grupo, diciendo que se mantuvieron unidos gracias al rugby. También fueron un grupo para matar a Fernando”.

Las frases, admitió el periodista, “indignaron a la sociedad”. Otro de los momentos más comentados en el análisis de Infobae en Vivo fue la reacción del padre de Ciro y Luciano Pertossi, cuando señaló ante la prensa: “Si tenés hijos, no podés gritarle asesino a otro padre. Nunca sabés lo que puede pasar”. Kablan sostuvo que estas declaraciones cuestionan hasta qué punto los padres son responsables de la conducta de sus hijos, y si pueden no advertir la violencia sistemática que se ejercía en ese grupo.

El contenido del documental también reveló, según Kablan, una visión compleja sobre la figura de Fernando Báez Sosa: “Hay quienes sostienen que mostrar que Fernando pegó una piña podría ayudar a la defensa de los rugbiers, más aún porque la causa sigue en etapas de apelación judicial. Pero la verdad es que el juicio ya ratificó lo ocurrido. El documental sólo expone la crudeza de los hechos”.

La exposición mediática fue otro punto de análisis: “La querella supo usar los videos y la prensa para mantener el caso en agenda. Pero nada de lo que se difundió es artificial: el material es durísimo y real”, insistió Kablan.

En cuanto a la polémica sobre la supuesta “demonización” de los rugbiers o la utilización de estereotipos, Kablan puso el foco en la veracidad de las pruebas: “No es que se inventen personajes o se cree un relato sensacionalista. Las pruebas son claras: la impronta de la zapatilla, los videos, las confesiones indirectas. Lo que está en juego es el valor de la justicia y la memoria de la víctima”.

La conclusión de Kablan fue tajante: “Si alguien esperaba que el documental humanizara a los rugbiers o pudiese cambiar la percepción social a su favor, no logra ese efecto. Por el contrario, queda claro que las palabras de los familiares sólo exponen la inconsistencia de sus defensas y el dolor de la víctima es irreparable”.

Ya sobre el desenlace judicial, recordó que “aunque hay instancias de apelación, el fallo de primera instancia fue categórico y está confirmado en Casación. Lo que muestra la serie es el funcionamiento de la Justicia, la importancia de las pruebas y el impacto público de un caso que marcó a fuego a una generación”.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Erdogan dice que una Turquía "libre de terrorismo" está "más cerca que nunca" en plenos contactos con el PKK

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha afirmado este miércoles que el país «está más cerca que nunca» de lograr su objetivo de «una Turquía libre de terrorismo», en medio de los avances en el proceso de paz con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) tras su […]
Erdogan dice que una Turquía «libre de terrorismo» está «más cerca que nunca» en plenos contactos con el PKK
error: Content is protected !!