
Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase, participó como orador en una edición reciente del America Business Forum, realizado en Miami y seguido por líderes de los sectores financiero y empresarial. Durante una conversación pública, el banquero estadounidense abordó varios temas estratégicos para la economía global, la tecnología y la gestión organizacional. Entre sus definiciones más relevantes, mencionó de manera específica a Buenos Aires como un centro tecnológico y universitario destacado.
La intervención de Dimon formó parte de la agenda principal del evento, el cual también incluyó exposiciones de otras figuras de peso global. Dimon puso el foco en los desafíos actuales del liderazgo y la gestión empresarial en el contexto internacional. El directivo repasó experiencias propias trabajando al frente de una institución con operaciones en sesenta países, cuarenta y ocho estados de Estados Unidos y una nómina de trescientos mil empleados.
Consultado sobre cómo se adapta una compañía de la escala de JP Morgan a los cambios del entorno y a la evolución de los mercados, el directivo aseguró que la clave consiste en mantener la tenacidad, la presencia y el aprendizaje constante. “Todo el mundo en el equipo tiene que hacer su trabajo y uno como líder tiene que ser tenaz”, sostuvo.
Dimon compartió ante el foro su visión sobre el rol que cumplen los centros urbanos y las ciudades en el actual entramado económico y tecnológico. Señaló que la pandemia aceleró la redistribución del talento hacia diferentes localizaciones y perfiló a Buenos Aires como uno de los principales polos tecnológicos a nivel global. “Hay grandes centros tecnológicos en todo el mundo, incluido en Buenos Aires, porque en Buenos Aires hay una muy buena universidad. Hay muy buenos ingenieros también”, destacó. Esta frase se suma al mapa de referencias internacionales sobre la capacidad formativa de la capital argentina, un aspecto que diversas empresas del sector tecnológico han resaltado en los últimos años.
Al abordar los nuevos retos que enfrenta la economía global, Dimon mencionó la velocidad con la que avanzan la inteligencia artificial y las tecnologías asociadas. Opinó que estos cambios generan oportunidades, aunque también riesgos. “Todas las aplicaciones, todos los empleos, toda interacción con los clientes, todo lo que nosotros hacemos va a cambiar. Va a permitir curar enfermedades que todos hemos padecido. En 20, 30 o 40 años vamos a trabajar mucho menos y vamos a tener vidas maravillosas”. Infobae puntualizó que Dimon advirtió sobre la posibilidad de que sectores laborales enteros requieran reconversión, como los servicios de transporte, aunque consideró que la capacidad humana de adaptación continúa siendo valiosa. “No se puede reemplazar el capital humano, no se puede reemplazar el pensamiento”, afirmó.
El directivo también hizo especial referencia a cómo las personas, y en particular los jóvenes, pueden prepararse para insertarse en esta nueva realidad. Entre sus consejos, priorizó el aprendizaje continuo, el desarrollo del coeficiente intelectual y emocional, la disciplina y la empatía. “El mundo avanza más rápidamente y es más complejo, pero eso no cambia mi consejo. Aprendan, aprendan, aprendan. Leer mucho en cualquier profesión, viajar también, desarrollar el coeficiente intelectual. Es importante desarrollar destrezas de gestión”, recomendó.
En otro tramo de la entrevista, Dimon identificó la importancia de la curiosidad como motor de liderazgo. Relató su método para obtener información confiable y oportuna: leer periódicos, mantener contacto directo con empleados de base y preservar la posibilidad de interactuar personalmente con equipos en todo el mundo. “Hay que hablar con la gente todo el tiempo. La palabra curiosidad es muy importante. Una vez que se cierra la mente, uno no va a poder tomar muy buenas decisiones.”
El CEO de JP Morgan Chase hizo una valoración sobre el poder de las políticas empresariales. Calificó la desregulación y la innovación como elementos centrales para el desarrollo de las economías occidentales. Al analizar el panorama global, mencionó que Europa perdió terreno frente a Estados Unidos en términos de producto bruto per cápita y en dinamismo, situación que —según su postura— se relaciona con una cultura menos favorable a los negocios y a la inversión.
Durante su paso por el America Business Forum, Dimon también puso el foco en las capacidades de adaptación de su propio grupo. Recordó que el comité de riesgos de JP Morgan redobló sus reuniones y el control de la situación ante la crisis financiera mundial de 2008. Destacó la importancia de la comunicación efectiva y del rechazo a las estructuras burocráticas excesivas en las grandes organizaciones financieras. “La burocracia nos quiere controlar. Entonces, lo que hay que hacer es matar la burocracia. Esa es parte de mi trabajo”, señaló.
El directivo refirió uno de sus principios recurrentes en materia de gestión: el liderazgo debe mostrarse en el ejemplo, la tenacidad y la disciplina cotidiana. “Lo peor que le puede pasar a una empresa es tener a aduladores”, manifestó durante el intercambio en Miami, que siguió la cobertura de Infobae. En ese sentido, defendió la idea de que la lealtad debe estar direccionada a los valores y la misión institucional, y no a la figura de un jefe.
El flujo de capital y talento hacia diferentes estados de Estados Unidos, incluida la migración a lugares como Miami, Texas o Florida, formó parte del análisis que hizo Dimon sobre el mercado laboral y las tendencias en la economía estadounidense. Subrayó que la competencia entre ciudades y el rol de las universidades y condiciones fiscales generan un entorno en constante cambio que favorece la movilidad social y profesional.
El gerente general de JP Morgan Chase recalcó que la adaptación rápida a nuevas tecnologías y cambios regulatorios marca la diferencia en la supervivencia y el crecimiento de las empresas. Detalló el foco puesto en las inversiones del grupo, que incluyen iniciativas por 1,5 billones de dólares para impulsar sectores estratégicos como la inteligencia artificial, la defensa y la manufactura de componentes críticos en Estados Unidos y países aliados.
Respecto a la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, el ejecutivo enfatizó la utilización de tecnologías como blockchain y stable coins desde una visión pragmática orientada a la experimentación y la mejora continua: “Usamos la tecnología de blockchain, usamos stable coins para contratos inteligentes. Hacemos todo lo que podemos. No sabemos cómo va a salir de cara al futuro, pero hacemos de cuenta que sabemos y lo que hacemos es involucrarnos.”
En materia educativa y en relación al futuro profesional de los jóvenes, Dimon insistió en la necesidad de la formación continua, la flexibilidad y la conformación de redes de confianza y colaboración. Para el CEO de JP Morgan, los valores familiares, la empatía, la salud y el desarrollo personal aparecen como complementos esenciales para la carrera.
Durante el evento, el reconocimiento a la tarea de Dimon ocupó también un espacio central. Los organizadores del America Business Forum y colegas del sector subrayaron la proyección internacional del líder bancario, su transparencia y su criterio frente a contextos de incertidumbre. El evento tuvo lugar en un contexto donde el debate sobre el impacto de la innovación y los desafíos económicos convoca un interés global.
