“¡Gracias por el apoyo!”. Con ese mensaje, el Conicet cerró una transmisión histórica desde las profundidades del Mar Argentino. Lo que comenzó como un relevamiento científico de la fauna y flora del Cañón Submarino Mar del Plata se convirtió en un fenómeno seguido por miles de personas que, día a día, “se sumergían” junto a los investigadores para descubrir el ecosistema submarino. Entre las estrellas del streaming figuraron el “pulpo Dumbo” y la simpática “estrella de mar culona”.
A las 16 de este domingo, la transmisión en vivo llegó a su fin con un gesto simbólico: los científicos sumergieron un cartel de agradecimiento por el apoyo de las miles de personas que acompañaron el hito. Hubo aplausos y mucha emoción por lo vivido durante alrededor de dos semanas. La expedición, impulsada por el Schmidt Ocean Institute junto a más de 30 investigadores del Conicet, se destacó por su alcance y la calidad de los datos obtenidos, marcando un hito para el estudio de aguas argentinas.
El último streaming comenzó alrededor de la 1 de la madrugada y formó parte del proyecto Talud Continental IV, que permitió seguir en directo, desde cualquier parte del mundo, las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que descendió a 3900 metros de profundidad.
Las imágenes, transmitidas por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, atrajeron a más de 80.000 espectadores, quienes interactuaron con los científicos.
Durante alrededor de dos semanas, se documentaron numerosas especies y se detectaron evidencias del impacto humano, como microplásticos y basura marina. El “pulpo Dumbo” y la “estrella de mar culona” -bautizada “Patricio” por su parecido con el personaje de Bob Esponja- quedarán en la memoria de quienes siguieron la transmisión en busca de sorpresas y criaturas únicas.
Ahora, todo el material audiovisual y los datos recopilados se publicarán en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank.
Una transmisión que superó las expectativas
“Esto es increíblemente inesperado. Fue una explosión más que en cualquier otro lugar. Batimos el récord de audiencia y de visualizaciones”, había afirmado, días atrás, Tomás Luppi, Director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata que participa de la exploración del lecho marino argentino.
Según Luppi, este éxito del Conicet -entidad que se encuentra en medio de una disputa con el Gobierno- representa una oportunidad única “de mostrar lo que hacen, para mostrar la capacidad científica argentina para hacer proyectos de nivel internacional”.
Fue tal la popularidad que tomó la transmisión, que la expedición llegó al diario The New York Times. En la nota, el medio estadounidense también ahondó en la tensión entre la gestión de Javier Milei y la ciencia, que sufrió recortes desde el comienzo de la administración.
El científico Luppi contó que se estaban encontrando especies hasta ahora desconocidas gracias a esa particular expedición que despertó el interés de adultos y de niños. Contó, en diálogo con LN+, que se habían tomado muchos otros datos, como de sedimentos y muestras de agua.
Se espera que a fines de septiembre de este año se inicie una nueva campaña de exploración que se extendería hasta el 29 de octubre. Esta próxima fase de investigación se centrará en dos importantes áreas: el sistema de Cañones Bahía Blanca y el sistema de cañones Almirante Brown, prometiendo nuevas revelaciones sobre la geografía submarina y la vida que habita en estos profundos abismos.