El consumo de frutos secos se asocia con una mejor función cognitiva y una microbiota intestinal más diversa

admin

Un equipo de investigadores liderados por la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y el área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN) ha asociado un consumo moderado semanal de frutos secos con una mejor función cognitiva y una microbiota intestinal más diversa.

El estudio, publicado en la revista ‘Age and Ageing’, muestra cómo aquellas personas que consumen entre tres y siete raciones de 30 gramos de frutos secos cada semana mantenían una mejor función cognitiva, y ha mostrado diferencias en algunos grupos bacterianos intestinales beneficiosos vinculados a un mayor consumo de frutos secos, en comparación con aquellas que tenían un consumo semanal de menos de una ración.

Después de seis años de seguimiento, los hallazgos sugieren que la microbiota intestinal podría favorecer la síntesis de metabolitos que, al llegar al cerebro, mejorarían la función cognitiva del individuo a través de diferentes mecanismos.

«Este trabajo es el primero en examinar simultáneamente la relación entre el consumo de frutos secos, la composición de la microbiota intestinal y la función cognitiva de forma prospectiva», ha indicado la investigadora predoctoral y primera autora del estudio, Jiaqi Ni.

Tras ello, ha subrayado que este descubrimiento refuerza la idea de que los hábitos dietéticos saludables como tomar frutos secos con frecuencia pueden tener un «impacto positivo» en la salud cerebral, a través de mecanismos «hasta ahora desconocidos».

El director del estudio, Jordi Salas-Salvadó, ha manifestado que los resultados no solo confirman los beneficios del consumo de frutos secos, sino que «abren nuevas vías de investigación» sobre el papel modulador de la dieta sobre la microbiota intestinal, así como sobre sus posibles efectos sobre el cerebro.

La investigación ha tenido en cuenta los datos de 747 participantes, con una edad media de 65 años, y con sobrepeso, obesidad o síndrome metabólico, con el objetivo de identificar estrategias preventivas centradas en factores modificables para hacer frente a las enfermedades que afectan a la salud cognitiva.

Debido a la falta de tratamientos para resolverlas o frenar su progresión, los investigadores el «prometedor» enfoque que suponen ingesta dietética y los hábitos alimentarios.

«En este contexto de envejecimiento global de la población y el aumento de casos de demencia, el estudio destaca la importancia de intervenciones dietéticas sencillas, accesibles y basadas en la evidencia. Un puñado de frutos secos al día puede ser una estrategia efectiva para promover un envejecimiento cognitivo saludable», han subrayado los científicos.

Deja un comentario

Next Post

El bar de barrio madrileño “superescondido” que Dabiz Muñoz recomienda para comer un arroz con bogavante rico y asequible

Los grandes chefs también salen a comer. A veces, lo hacen a los restaurantes de sus colegas de gremio, locales con estrellas Michelin donde reina la alta cocina. Pero otras, eligen bares humildes, restaurantes de barrio donde las recetas caseras de siempre se convierten en las absolutas protagonistas. Lo hace […]
El bar de barrio madrileño “superescondido” que Dabiz Muñoz recomienda para comer un arroz con bogavante rico y asequible

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!