Javier Milei tiene dos conversiones pendientes. En apariencias, la que pretende realizar al judaísmo está demorada por los impedimentos del cargo que ocupa. Esa responsabilidad, según adujo, lo inhibiría de cumplir con todos los preceptos de esa religión. Aunque también está ligada al curso de su incipiente carrera política, la otra transformación aparece supeditada a ella desde una perspectiva más singular. Debería demostrar que es cierta su vocación de suprimir los privilegios atribuidos a la casta y que no se conforma con liderar una variante de ella para sustituir a la actual.
Esta competencia consigo mismo es la más gravitante de las que se librarán en los comicios de este año, sobre todo por el inquietante antecedente de una apatía electoral generalizada en los que ya se celebraron, pero cuya profundización el 26 de octubre es predicha por la mayoría de los sondeos. Aunque por ahora es una especulación de los analistas de opinión, la sospecha es que la baja concurrencia involucraría particularmente al voto menos fidelizado a La Libertad Avanza.
Si los hechos lo confirman, establecería como indicio que un sector de la ciudadanía ya no confía en la cura elegida para remediar el ineficaz desempeño de la dirigencia tradicional. En esa percepción, los libertarios se habrían mimetizado con el resto del arco político. Probablemente esa sea la consecuencia visible de aliarse con partidos históricos en 16 provincias. La de Buenos Aires sería la única donde, sin embargo, ese fenómeno podría volverse más plausible que en el resto de ese conjunto. Particularmente en la escarpada topografía del conurbano, que concentra al mayor número de electores del país y que también se constituye en el principal bolsón de pobreza estructural. Dos rasgos muy acentuados que lo convierten en un territorio inhóspito para quienes exploran la posibilidad de representarlo por fuera del peronismo. La Cámpora no postularía a Máximo Kirchner para encabezar la lista de diputados nacionales si no aguardase un resultado positivo en las elecciones previas del 7 de septiembre. Una forma alambicada de sobreponerse al supuesto éxito del desdoblamiento electoral resuelto por Axel Kicillof y de disimular la cerrada resistencia de Cristina y Máximo a esa medida hasta hace pocas semanas. Pero también un modo de intentar adelantarse a que pueda ser capitalizado por el gobernador.
“Lo único que le importa a Axel es la elección del 7 de septiembre” razonan sus aliados. Una combinación de desencanto y sarcasmo para criticar que haya vuelto a confiar a Carlos Bianco y a Agustina Vila la negociación por lugares en la lista del 26 de octubre. El ministro de Gobierno y la secretaria General de la gobernación son sindicados por ese grupo como responsables de la crisis con el kirchnerismo la noche del 9 de julio, inmortalizada por los dos cortes de energía eléctrica que obligaron a la Junta Electoral a prorrogar el plazo para inscribir candidaturas. Varios de esos aliados se ausentaron de las reuniones convocadas por el gobernador esta semana en señal de disconformidad. El dato de los delegados elegidos es muy relevante. Expresaría el recelo mutuo entre el gobernador y quienes respaldan su proyecto presidencial que derivaría en el supuesto desdén de Carlos “Cuto” Moreno por ocupar uno de los cuatro lugares que Cristina ofreció a Kicillof entre los primeros 14. Equivale al número de diputados que precisan renovar mandatos que la expresidenta confía en retener sobre los 35 que se eligen. Tres de los cuatro lugares de Kicillof los ocuparían quienes irían por otro período: el exintendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, el sindicalista Hugo Yasky y Brenda Vargas Matyi, de La Matanza. Un pelotón en el que no figuraría Daniel Gollán. El exministro de Salud bonaerense compartió viaje a Rusia en la pandemia para adquirir la vacuna Sputnik con Ariel García Furfaro, uno de los dueños del laboratorio HLB Farma, investigado por la muerte de casi un centenar de personas a causa de fentanilo contaminado. Gollán dejará de ser diputado este año.
Cristina reservará lugares para que Agustina Propato, Leopoldo Moreau y Sergio Palazzo intenten ser reelectos. Y también uno a Teresa García que finaliza su mandato como senadora provincial. Otro podría ser para Fernando Gray. El intendente de Esteban Echeverría lo ocuparía si Máximo no es candidato, por eso no descarta competir con lista propia, algo que parece difícil. Aunque el jefe de La Cámpora haya repetido el ardid de Sergio Massa. Aseguró que no sería candidato a menos que se lo pidan.
No es precisamente lo que expresó Juan Grabois, cuyos pasos suelen confundirse con los de Cristina. Advirtió que competiría fuera de Fuerza Patria si Massa era el principal nominado. Un aparente ardid para desalentar al líder del Frente Renovador. Lo mismo que el presuntamente urdido por Massa y Máximo para colmar con malas artes el deseo de Kicillof: encabezar la lista con alguien que no desate antes de tiempo las candidaturas a presidente y gobernador. Federico Achával y Nicolás Mantegazza reunirían ese requisito si no fuese porque representarían terminales recientes de la industria del juego en el peronismo bonaerense. El intendente de Pilar funcionaría como una prolongación del supuesto vínculo entre Massa y la industria del juego, aún a pesar de la desavenencia entre ambos por Jorge D´Onofrio mientras fue ministro de Transporte. Y el de San Vicente con el que mantiene Martin Insaurralde, fuente de consulta para Máximo como jefe del PJ.
Un escenario en el que Kicillof podría acudir otra vez a los buenos oficios de Mariano Cascallares para reforzar a Vila y a Bianco. Al intendente de Almirante Brown se le atribuye facilidad para componer intereses enfrentados. Una cualidad que habría inspirado a Juan Pablo De Jesús y María Rosa Martínez para exigir al unísono que la Legislatura expropie un predio de cinco hectáreas en Adrogué y se lo done al municipio para habilitar un parque.
Adquirido en 20 mil dólares por la sociedad Anónima Sauber Argentina, las tasaciones estimativas multiplicarían por mil el valor de esas tierras donde funcionó por 35 años “Los candiles”, un centro tradicionalista que denunció por estafa y usurpación a Sauber Argentina. “Los candiles” fue intervenido por la Dirección de Entidades de Bien Público bonaerense luego de un pedido formulado por el municipio donde gobierna Cascallares. Situación aprovechada por Sauber Argentina para ocupar la totalidad del predio luego de adquirir el derecho de litigio de uno solo de sus supuestos herederos. Sauber Argentina tiene como objeto la compra y explotación de máquinas y artículos de limpieza y sus titulares, Marcelo Mozo y Walter Bagnasco, comparten actividad en la vida política del club Atlético Temperley. Igual que Oscar Fernández, el interventor designado por el municipio. El lugar donde trabaja Crsitina Olabuenaga, esposa de Bagnasco. Olabuenaga se desempeña en el área de Ceremonial, donde ingresó como agente en la década del 90 junto a Cascallares. De Jesús es diputado y socio político de Insaurralde. Martínez es una senadora de La Cámpora. Los dos pidieron la expropiación el 8 de agosto. Cascallares es candidato a reelegir como diputado. Un cargo que ocupó solo durante la cuarta parte de su mandato. Almirante Brown es uno de los municipios que aspira a gobernar La Cámpora.
José Luis Espert será el primer candidato de La Libertad Avanza. Diego Santilli pugna por ser el tercero si Karina Milei accede a postergar a Sebastián Pareja, su delegado en la provincia de Buenos Aires. Florencia de Sensi y Alejandro Finocchiaro completan el trío de lugares reconocidos al Pro entre los primeros 15 lugares de esa lista que monopolizó Cristian Ritondo. La módica aspiración de Mauricio Macri es que Santilli quede relegado a un puesto más irrelevante.
La polarización extrema entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria vacía de expectativas, y de posibilidades, a la opción “Somos Buenos Aires” que tendrá de primer candidato a Florencio Randazzo por gestión de Juan Schiaretti. El exgobernador encabezará la lista de “Hacemos por Córdoba” con la expectativa de obtener dos de los siete diputados en juego. “Hacemos por Córdoba” gobierna esa provincia desde fines del siglo XX.
La Libertad Avanza llevaría de candidato a Gabriel Bonoroni, el jefe de su bancada en la Cámara de Diputados y con mandato hasta 2025. Pareja aspira a presidir ese bloque y a mejorar la endeble gestión de Martín Menem. Presidente del cuerpo y su jefe político. Schiaretti no consiguió que los cinco gobernadores de “Provincias Unidas” se pronuncien a favor de Randazzo. La misma prevención lógica de la Coalición Cívica para resistir su candidatura.
Tampoco habría un respaldo explícito de la UCR bonaerense que dirime su conducción en la Justicia. Una disputa que no contribuyó a saldar la espasmódica mutación de Facundo Manes. Abandonó la posibilidad de ser reelecto en la provincia y optó ser candidato a senador en la ciudad por Ciudadanos unidos, la fuerza que lleva a Martín Lousteau de primer candidato a diputado nacional. A su sector, Evolución radical, se le adjudican gestiones para que la Coalición Cívica deponga la resistencia de acompañar a Randazzo. En la fuerza fundada por Elisa Carrió prevalecería por ahora el resquemor al rol que se le atribuye haber cumplido al exministro de Transporte en las elecciones de 2017: restarle votos a la candidatura de Cristina a senadora nacional para favorecer a su oponente del Pro, Esteban Bullrich. Un recuerdo que vuelve cuando un sector de la ciudadanía comienza a sospechar de una asimilación de Milei con la casta.