El coste económico de las especies invasoras está muy subestimado

admin

Madrid, 26 may (EFE).- El coste económico mundial de las especies invasoras es mucho mayor de lo estimado, unos 35.000 millones de dólares -30.755 millones de euros- más, como media anual en los últimos 60 años, lo que representa una cifra similar a los costes de los fenómenos meteorológicos extremos atribuibles al cambio climático.

Ese es el cálculo que realiza un nuevo estudio con participación española publicado por Nature Ecology & Evolution, sobre la base de 162 especies invasoras, el cual pone de relieve los daños potenciales y podría ayudar a los países a planificar una gestión rentable.

El análisis demuestra una “subestimación sustancial, con unos costes globales potencialmente estimados en un 1.646 % más altos» para las especies tenidas en cuenta que los registrados anteriormente, escriben los autores.

Esta discrepancia fue desigual desde el punto de vista geográfico y taxonómico, alcanzando su máximo en Europa y en el caso de las plantas, respectivamente.

Las invasiones biológicas suponen una amenaza mundial para la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las economías, y han contribuido al 60 % de las extinciones mundiales registradas.

Los costes económicos incluyen, entre otros conceptos los planes de control o erradicación de esas especies o las pérdidas en sectores como la agricultura, explica a EFE el investigador Ismael Soto de la Universidad de Bohemia (República Checa) y primer firmante del artículo.

Estos están divididos en daños y costes de gestión, siendo los primeros mucho mayores y, además, la mayor parte están asociados a los ocasionados por plantas invasoras, seguidas de artrópodos, mamíferos, pájaros, moluscos y peces, indica el estudio, en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana.

El estudio compara los costes notificados en InvaCost, un proyecto basado sobre la estimación global de costes económicos de las especies invasoras, y los totales estimados por los modelos realizados por el equipo.

Frente a los 126.810 millones de dólares notificados en InvaCost, el estudio los cifra en 2,2 billones de dólares durante el periodo de 1960 a 2022.

Las estimaciones anteriores se basaban en costes documentados procedentes de un número limitado de países, en su mayoría europeos y norteamericanos, lo que ha llevado a una infradeclaración, especialmente en regiones con menor cobertura, como África y Asia.

El equipo interpoló los costes conocidos de una determinada especie invasora en sitios donde se sabe que está pero donde no se ha computado ningún coste, para lo que usaron ademas variables como el contexto socio-económico de cada país con variables como el Producto Interior Bruto (PIB), o la población en área agrícola, dice Soto.

Los datos apuntan que, a nivel continental, Europa tuvo el mayor impacto potencial de las invasiones biológicas, alcanzando los 1,5 billones de dólares (71,45 % de los costes globales),

En segundo lugar se sitúa Norteamérica (226.000 millones 10,20 %); Asia (182.000 millones, 8,21 %); África (127.000 millones, 5,77 %); Sudamérica (69.000 millones, 3,11 %) y Oceanía (27.000 millones, 1,24 %).

 Soto indica que los costes varían en cada región aunque hay especies establecidas en prácticamente todo el mundo y “son conocidos ejemplos por daños en la agricultura”, como conejos, gatos, ratas o jabalíes.

Las plantas invasoras -como el arbusto de las mariposas, el jacinto de agua y la prímula de agua- resultaron ser el grupo con el coste total estimado más elevado en los últimos 60 años (926.000 millones de dólares).

Los artrópodos (830.000 millones de dólares) y los mamíferos (263.000 millones de dólares) fueron los siguientes grupos con mayores costes totales estimados.

Estos resultados, según el equipo, mejoran la comprensión de los costes financieros de las especies invasoras a escala nacional y ponen de relieve “la urgente necesidad de estrategias y políticas de gestión específicas para cada región con el fin de mitigar los efectos de las especies invasoras en todo el mundo”. EFE

Deja un comentario

Next Post

Más Madrid exige a Delegación del Gobierno que impida la concentración de "grupos neonazis" ante un centro de menores

Más Madrid ha exigido a la Delegación del Gobierno en Madrid que impida la concentración de «grupos neonazis» ante el centro de primera acogida para menores extranjeros no acompañados de Hortaleza. Lo ha hecho en una carta remitida al delegado, Francisco Martín, en referencia al llamamiento de Núcleo Nacional bajo […]
Más Madrid exige a Delegación del Gobierno que impida la concentración de «grupos neonazis» ante un centro de menores

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!