Madrid, 21 abr (EFE).- El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado un banco de recursos de divulgación accesible y fiable que ha sido elaborado por los investigadores del centro y que, aunque está pensado para divulgadores y educadores, está disponible para todo el mundo.
La plataforma, que se ha presentado este lunes -Día de la Creatividad y la Innovación-, incluye 300 materiales de todo tipo de propuestas como talleres, aplicaciones para móvil, pódcasts o proyectos de ciencia ciudadana, entre otros contenidos.
Un buscador muy intuitivo facilita la selección del formato o la temática para encontrar los materiales deseados y acceder a recursos como una charla sobre la resistencia de las bacterias a los antibióticos, un taller sobre las claves de nuestra alimentación, un bingo científico, aplicaciones para móviles como FuegoApps y un pódcast sobre el cosmos y la computación avanzada.
Los contenidos, que se irán ampliando a lo largo de los próximos meses, se organizan en dos niveles: ‘Proyectos’, que agrupa iniciativas temáticas o institucionales, y ‘Recursos’, que incluye materiales específicos como talleres, libros o charlas asociadas a esos proyectos.
La mayoría de los contenidos giran en torno a cuatro ejes temáticos: Ciencia ciudadana, que fomenta la participación activa de la sociedad; Educación y ciencia, que incluye materiales educativos y propuestas didácticas para docentes y estudiantes; Arte y ciencia, que combina expresiones artísticas y conceptos científicos; y Grandes espacios expositivos, con información sobre museos y centros del CSIC dedicados a la conservación y la investigación como el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y el Real Jardín Botánico.
La plataforma incluye también los recursos generados por proyectos que combinan arte y ciencia, como FOTCIENCIA, dedicado a la fotografía científica, Illustraciencia, dedicado a la ilustración o Inspiraciencia, un certamen de relatos científicos.
Desde el banco de recursos también se puede acceder a los proyectos de ciencia ciudadana como Observadores del mar, sobre investigación marina, Mosquito Alert, una app gratuita que permite hacer seguimiento y control de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue o la fiebre del Nilo Occidental; o Manuela, una iniciativa pionera en España que busca transformar el panorama de la salud femenina mediante el análisis de la microbiota de las mujeres que quieran participar. EFE