El dólar abre con una suba del 5% en el Banco Nación
La cotización del dólar en el Banco Nación, trepa 70 pesos y alcanza los $1.450 tras la derrota del Gobierno Nacional en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Es un avance del 5,07 por ciento.
Las primeras operaciones del lunes mostraron un incremento en el dólar minorista a través de las aplicaciones de algunos bancos. A las 9 de la mañana, solo un puñado de entidades ofrecía precios de compra y venta en sus plataformas digitales y los precios llegaban hasta los $1.460 para la venta. Son precios previos a la apertura del mercado mayorista y cuando aún no se conoce cuál va a ser el accionar del Gobierno en la plaza. Con todo, los que operan más temprano se cubre.
El Banco Galicia fijó la divisa en $1.460 para la compra y $1.360 para la venta, mientras que el Banco Santander la ubicó en $1.450 para la compra y $1.400 para la venta. El Banco ICBC lo vende a 1.457 pesos. Es una suba de cerca de 70 pesos respecto de los precios de la última rueda.
El viernes, última rueda antes de las elecciones, Galicia vendía dólares a $1.385 y compraba a $1.345. En tanto, Santander compraba a $1.350 y vendía a $1.390 y el precio para la venta del viernes en el ICBC era de 1.382 pesos. Los valores del lunes marcaron un salto respecto de esos registros, en línea con el nuevo contexto político y financiero.
Por su parte, BBVA lo ofrece a $1.450 y Cocos Capital mostró cotizaciones de $1.440 para la compra y $1.401,30 para la venta. En paralelo, el dólar cripto se negoció a $1.422,95 para la venta y $1.416,15 para la compra, según datos de la plataforma Finanzas Argy.
El escenario cambiario se presentó en una mañana marcada por los efectos inmediatos de la derrota electoral del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires. En el premarket de Wall Street, los ADR argentinos registraron bajas generalizadas. Grupo Galicia (GGAL) retrocedió 15,21% y quedó en 34 dólares, mientras que Banco Macro (BMA) perdió 10,03% hasta 53 dólares y Banco Supervielle (SUPV) descendió 11,36% hasta 7,10 dólares. YPF (YPF) bajó 11,29% y se ubicó en 27,35 dólares, al tiempo que Vista Energy (VIST) retrocedió 8,09% hasta 35 dólares.
Las caídas también alcanzaron a otros sectores. Loma Negra (LOMA) descendió 10% hasta 8,10 dólares, Pampa Energía (PAM) perdió 8,43% y quedó en 62,24 dólares, y Edenor (EDN) bajó 13,27% hasta 18,95 dólares. En contraste, solo tres compañías mostraron avances: Globant (GLOB), con una suba de 1,23% hasta 63,12 dólares, Ternium (TX), con un alza de 2,34% hasta 34,58 dólares, y Tenaris (TS), que ganó 1,23% hasta 35,31 dólares.
En paralelo, los bonos soberanos regidos por la Ley de Nueva York también operaron en rojo en las primeras horas. Poco antes de las 9 de la mañana, el Global 2029 (ARGENT 29) retrocedía 7,25% hasta 72,69 dólares, el Global 2030 (ARGENT 30) caía 7,08% hasta 68,94 dólares, el Global 2035 (ARGENT 35) bajaba 8,89% hasta 56,73 dólares, el Global 2038 (ARGENT 38) descendía 8,72% hasta 60,55 dólares, el Global 2041 (ARGENT 41) se ubicaba en 53,81 dólares con una baja de 6,64% y el Global 2046 (ARGENT 46) mostraba un retroceso de 8,38% hasta 55,54 dólares.
Los operadores remarcaron que el volumen de transacciones en bonos todavía no resultaba significativo en ese horario y que recién después de las 9.30 la actividad comenzaría a mostrar mayor consistencia. Las primeras cotizaciones sirvieron como indicio de la dirección de los precios en el mercado.
Un informe de la consultora 1816 señaló que los activos financieros enfrentarán una presión significativa luego del resultado electoral, en un marco en el que el Gobierno esperaba un desenlace distinto y ahora deberá recalibrar su estrategia. El análisis indicó que el tipo de cambio no llegó al techo de la banda cambiaria porque la tasa de interés alcanzó 40% en términos reales y porque el Ejecutivo intervino en los mercados de futuros y spot.
De cara a los próximos meses, 1816 sostuvo que el mercado comenzará a especular sobre los escenarios políticos hacia las elecciones presidenciales de 2027. El documento puntualizó: “el mercado ajustará fuerte hacia abajo la probabilidad implícita de que Milei sea reelecto en 2027” y subrayó que “veremos si empieza a meter en precios una chance alta de regreso al poder del peronismo de izquierda (…) o asigna chances a que surja una tercera alternativa”.