El mercado atravesó este lunes una rueda histórica tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. La Bolsa porteña registró una de las mayores subas de toda su historia, el riesgo país recortó casi 40% en un solo día y el dólar se alejó del techo de la banda de flotación. Sin embargo, pasada la euforia inicial, hoy los tipos de cambio rebotaron y borraron gran parte de la baja que habían tenido ayer.
En la segunda rueda de la semana, el minorista se vendió a través del homebanking del Banco Nación a $1495, aunque en algunos momentos del día llegó a mostrarse por encima de la barrera de los $1500. Se trató de una suba de $35 frente al cierre anterior (+2,4%), por lo que quedó apenas $20 por debajo del cierre del viernes pasado, cuando la demanda por cobertura recalentó la cotización y la llevó a tocar su récord nominal.
Riqueza, orden y reglas estrictas: el país que sorprende a los argentinos que emigran
El envión fue aún más notorio en el tipo de cambio oficial mayorista. Este martes cerró a $1473,42, equivalente a una escalada de $41,16 frente al cierre previo (+2,87%). Nuevamente, se acercó al techo del esquema de bandas de flotación, que actualmente prevé un máximo de $1494,53.
“La demanda de dólares oficiales hoy es por el cierre del sintético de D31O5 (bono que ajusta al tipo de cambio oficial). Muchos vendieron toneladas de dólares contra cobertura del dólar linked D31O5 para hacer tasa. Hoy están dando vuelta ese trade, por eso vemos demanda de dólar oficial, que debería terminar hoy probablemente», explicó en redes Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
Además, más allá del shock inicial que pudo descomprimir la dolarización de carteras, para Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, todavía existe una falta de coordinación entre la política cambiaria y monetaria. La alta volatilidad de las tasas de interés de corto plazo atenta contras las posiciones más largas en pesos, lo que incentiva la dolarización, según explicó.
“Reforzado por las bandas cambiarias, que se actualizan al 1% mensual, mientras no hay condiciones para esperar que la inflación baje del 2% promedio en los próximos meses. Y no hay oferta para sostener un nuevo proceso de apreciación cambiaria. La demanda transaccional de dólares se mantiene, mientras la oferta de dólares cae porque ya se adelantó liquidación del agro y noviembre es un mes con una estacionalidad negativa de por sí. Por último, a partir del resultado del domingo se vuelve más probable la emisión de nueva deuda externa, pero que serviría principalmente para refinanciar deuda anterior, sin que implique un salto en la oferta en el mercado cambiario», completó.
Las empresas pidieron diálogo, consensos y avanzar con las reformas
Lo mismo sucede con los tipos de cambio financieros, luego de que ayer mostraran caídas de hasta tres dígitos. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1479,32, un avance de $38,52 frente al lunes (+2,7%). El contado con liquidación (CCL) se negocia a $1491,72, unos $32,26 más que ayer (+2,2%).
Las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña venden dólares blue a $1485, una suba de $20 frente al cierre previo (+1,2%). De esta manera, prácticamente se encuentra en valores similares al resto de las cotizaciones del mercado.

“Aunque la presión de Estados Unidos probablemente condicione su apoyo a avances concretos en esa dirección, el nuevo escenario reduce la probabilidad de abandonar el esquema de bandas y, con ello, acota la necesidad de un reacomodamiento cambiario. Sin embargo, su sostenibilidad dependerá de varios factores, entre los que se cuentan: cómo se acomode la política monetaria, la capacidad de acumular reservas internacionales y la velocidad con que se avance en el levantamiento de las restricciones cambiarias», consideraron desde la consultora económica MAP.
Bonos y aciones
En el mercado de deuda soberana, los bonos vuelven a teñirse de verde. Por caso, los Bonares presentan alzas de 2,55% (AE38D) y los Globales de hasta 2,09% (GD30D).
Esto impactará positivamente en el riesgo país, indicador que ayer llegó a recortar casi el 40% de su valor en un día, para alcanzar los 708 puntos básicos. El valor de hoy se conocerá recién por la tarde, según la nueva disposición del JP Morgan.
El Gobierno busca renovar una deuda de $12 billones y reordenar el mercado de pesos
“Hacia adelante, el foco estará en tres frentes: el sistema cambiario (y una esperada acumulación de reservas), la reorganización del Gabinete y avances en reformas estructurales. El desafío del Gobierno es capitalizar el momento electoral sin perder credibilidad. Si logra traducir la victoria en gobernabilidad efectiva, el rebote actual podría transformarse en una fase más sostenida de recuperación de confianza”, analizó Gustavo Araujo, head of research de Criteria.
Esta mañana, el ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró optimista ante la recuperación que tuvieron ayer los activos argentinos. “Más que nunca en esta elección quedó en evidencia el riesgo kuka (sic)”, expresó en sus redes sociales, al tiempo que alentó a la oposición a que construyan una “alternativa racional”.
Luego de haber marcado una de las subas más importantes de toda su historia, hoy la Bolsa porteña avanza 7,1% y cotiza en 2.707.798 unidades, equivalentes a US$1814 al ajustar por el dólar CCL (+4,7%). En el panel principal, trepan las acciones de Sociedad Comercial del Plata (+18,5%), Transener (+14,4%) y Banco Supervielle (+12,4%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan al alza, a pesar de que en las primeras negociaciones del día cotizaban en terreno negativo. Los papeles de Banco Supervielle trepan 11%, seguidos por los de Edenor (+10,1%) y Grupo Financiero Galicia (+7,9%).