Tras la apertura de mercados el dólar estadounidense se paga al arranque de sesiones a 18,34 pesos mexicanos en promedio en las principales casas de cambio en los aeropuertos de territorio nacional, lo cual implicó un cambio del 0,12% si se compara con la cifra de la sesión previa, cuando cotizó a 18,37 pesos, reporta Dow Jones.
Si consideramos los datos de la última semana, el dólar estadounidense anota una disminución 1,56%, de manera que en términos interanuales aún mantiene una bajada del 5,2%.
“El peso fue impulsado por el debilitamiento del dólar, gracias al optimismo de los inversores sobre la decisión de política monetaria de la Fed”, explica el último análisis financiero de Grupo Monex publicado el 15 de septiembre.
Comparando este dato con el de fechas pasadas, encadena ocho sesiones seguidas de números negativos. En los pasados siete días la volatilidad presenta un balance visiblemente inferior a la volatilidad que reflejan los datos del último año, mostrándose como un valor con menos cambios de lo previsible en este contexto.
Las adversidades que ha enfrentado el peso
Las peores caídas del peso mexicano frente al dólar han ocurrido en varios momentos clave de la historia económica de México; a continuación los cinco episodios más destacables .
La gran devaluación de 1994: en diciembre del 94, durante el último año del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el peso sufrió la mayor devaluación en su historia reciente. El dólar pasó de 3.10 a 4.73 pesos en el año, y el 22 de diciembre el tipo de cambio subió 22.59% en un solo día, llegando a 4.9 pesos por dólar. Este evento marcó el inicio de una fuerte crisis económica y social en México, con eventos como el levantamiento del EZLN y el asesinato de Luis Donaldo Colosio.
Crisis de los años 80: en la década de 1980, México vivió una de las devaluaciones más dramáticas, donde el dólar pasó de 12.50 a 3,000 pesos, reflejando una hiperinflación y crisis económica severa.
Crisis financiera global (2008-2009): durante la Gran Recesión, el peso mexicano se depreció alrededor de 39.41% en cinco meses, pasando de 9.87 pesos en agosto de 2008 a 13.76 pesos por dólar. Esta fue una de las caídas más fuertes en tiempos recientes, causada por la crisis financiera global y la caída en los precios del petróleo.
Máximos históricos y volatilidad (2016): en 2016, el peso tuvo uno de sus peores años desde la crisis de 2008, con una depreciación acumulada de alrededor del 20%. El dólar alcanzó máximos históricos de hasta 21.39 pesos, influenciado por factores como la caída del petróleo, el Brexit y la elección de Donald Trump en Estados Unidos.
Impacto de la pandemia de COVID-19: en marzo de 2020, el peso mexicano alcanzó su máximo histórico de depreciación frente al dólar, con un tipo de cambio oficial de 25.1185 pesos por dólar. Este colapso se debió al impacto socioeconómico de la pandemia y al colapso global de los mercados financieros.
Cómo es el peso mexicano
El peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar.
Esta moneda es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, así como la más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense.
Actualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP.
Las monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional al reverso. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.