Este domingo 21 de septiembre de 2025, la Tierra será testigo del último eclipse solar del año, que será visible solo desde zonas muy precisas. Esta coincidencia con el cambio de estación —primavera en el hemisferio sur y otoño en el hemisferio norte— vuelve el acontecimiento aún más excepcional.
La noticia, de acuerdo con el portal especializado Time and Date, adquiere relevancia global al establecer quiénes podrán presenciarlo y quiénes dependerán de transmisiones virtuales.
Solo alrededor de 409 mil personas tendrán la posibilidad de observar el punto máximo del eclipse, conforme a las proyecciones. “Se estima que la Luna cubrirá cerca del 80% del Sol en las regiones privilegiadas”, indica el mismo medio.
Las áreas con mayor visibilidad serán la costa de Australia, especialmente la isla Macquarie, partes de Nueva Zelanda, la Antártida y grandes extensiones del océano Atlántico y el Pacífico Sur.
Un fenómeno con horario preciso y restricción geográfica
La exactitud de este eclipse solar parcial tiene a los expertos atentos a los horarios. El fenómeno comenzará a las 17:29:43 (Tiempo Universal). La franja horaria para alcanzar el punto máximo se extiende hasta las 21:53 (TU).
De acuerdo con el portal, “los observadores deberán convertir esa referencia a la hora local de cada país para conocer el momento exacto en que el fenómeno será visible”.
Entre las regiones favorecidas por la ubicación geográfica, la isla Macquarie destaca por la magnitud del eclipse, ya que allí el ocultamiento del Sol será superior al 80%.
Por su parte, ciudades de Nueva Zelanda como Auckland, Wellington y Christchurch presenciarán el fenómeno en las primeras horas del 22 de septiembre. En contraste, la totalidad de Estados Unidos, España y los países de Latinoamérica permanecerán fuera del área de visibilidad directa.
¿Qué es un eclipse solar parcial?
Para quienes no se encuentren en las latitudes mencionadas, Time and Date pondrá a disposición una transmisión exclusiva en su canal de YouTube, anticipando media hora antes el inicio del evento.
Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol sin alcanzar una alineación perfecta. Ese fenómeno deja ver solo una porción del disco solar, explicaron especialistas.
“Se observa como una ‘medialuna’ o con apariencia de un ‘mordisco’”, define el medio. Esta situación corresponde a la zona de penumbra, a diferencia de la umbra, que genera eclipses totales.
Incluso durante eclipses totales o anulares, las áreas fuera del camino específico de totalidad observan únicamente una ocultación parcial del Sol. Para ver el fenómeno de manera segura, “es indispensable utilizar filtros solares certificados.
Nunca debe mirarse el sol a simple vista, incluso si el eclipse es solo parcial”, advierte, citando las recomendaciones de los portales científicos.
El eclipse parcial de septiembre de 2025 se convierte así en uno de los eventos más anticipados de la agenda astronómica, tanto por la dificultad para observarlo directamente como por el interés científico que genera su coincidencia con los cambios estacionales.