El error que comete el 90% de los conductores al frenar y provoca accidentes

admin

El manejo defensivo se consolida como una herramienta clave para reducir la siniestralidad vial. Lejos de tratarse de una serie de normas genéricas, esta disciplina propone técnicas concretas para anticipar maniobras, interpretar el comportamiento del auto y tomar decisiones más seguras frente al volante.

“El manejo defensivo no es lo mismo que seguridad vial. Es para quienes ya manejan y quieren entender qué hace el vehículo cuando frenan, doblan o aceleran”, explica Abel Ratowiecki, instructor de manejo defensivo y evasivo y titular de la escuela RTW, homologada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) a LA NACION.

Toyota posterga el lanzamiento en la Argentina de su esperado SUV y suspende la producción de tres modelos

El instructor plantea que existe una diferencia fundamental entre conocer las normas de tránsito y comprender la dinámica del vehículo. A través de ejemplos cotidianos, como una rotonda mal tomada o una frenada de emergencia, destaca cómo existen pequeñas decisiones técnicas que marcan la diferencia entre un incidente evitado y un choque. “El auto siempre va a reaccionar igual frente a ciertas maniobras: hay una transferencia de peso que uno debería prever. Si frenás de golpe, el peso va hacia adelante; si doblás rápido, el auto tiende a irse hacia el lado opuesto. No hay tecnología que compense una mala decisión”, señala.

La posición de manejo es fundamental para lograr una conducción segura

En esa misma dirección, explica que normalmente, inclusive en una frenada de emergencia donde se necesita frenar a fondo, la gente en un 90% de las veces arranca frenando suave por una cuestión de costumbre de la conducción.

Uno de los pilares del manejo defensivo es la anticipación visual. Mirar lejos, detectar señales de advertencia en el entorno y evitar distracciones son prácticas que, según Ratowiecki, están ausentes en gran parte de los conductores. “El mayor problema no es que la gente no sepa manejar, sino que mientras maneja, está pensando en todo menos en manejar. La comodidad de los autos modernos nos hace bajar la guardia”, advierte. Y agrega: “Los accidentes no ocurren de golpe, comienzan al menos tres segundos antes. Si uno presta atención, puede advertirlo a tiempo”.

El desviar la atención del manejo aunque sea por poco tiempo puede marcar la diferencia entre evitar o no un accidente

El instructor también pone el foco en la posición de manejo, que muchas veces se subestima pero incide directamente en la capacidad de reacción. La postura adecuada —manos en posición 9:15, brazos levemente flexionados, piernas con ángulo en los pedales— no solo mejora el control, sino que previene el cansancio en trayectos largos. “Una mala postura te deja sin capacidad de maniobra y te agota físicamente”, asegura.

Una mala posición para manejar genera un agotamiento físico

Consultado sobre la respuesta frente a maniobras erráticas de otros conductores, Ratowiecki es claro: no existe una receta única. “No hay dos choques iguales. Lo importante es generar espacio, mantener la atención y pensar que los demás van a cometer errores. Así uno empieza a diseñar alternativas de escape posibles”. Frente al exceso de confianza en los sistemas de asistencia a la conducción —como el ABS, el control de estabilidad o el frenado automático— el especialista se muestra cauto: “Son ayudas valiosas, pero actúan una vez que ya cometiste el error. No reemplazan al conductor ni a la técnica”.

Finalmente, cuestiona el sistema actual de otorgamiento de licencias en la Argentina: “En la mayoría de los casos, con estacionar y dar una vuelta ya alcanza para obtener el registro. Pero eso no demuestra que uno tenga las herramientas para manejar con seguridad”.

Deja un comentario

Next Post

“Bluetoothing”: la práctica de compartir sangre que exacerba el alarmante aumento mundial del VIH

NUEVA YORK.-Una peligrosa tendencia de consumo de drogas denominada “bluetoothing”, en la que las personas se inyectan sangre de otros consumidores para conseguir un efecto barato, está contribuyendo al aumento de las tasas de VIH en puntos críticos de infección de todo el mundo. La práctica de compartir sangre, que […]
“Bluetoothing”: la práctica de compartir sangre que exacerba el alarmante aumento mundial del VIH

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!