El FESTIFREAK celebra a Seijun Suzuki, el cineasta más irreverente de Japón

admin

Seijun Suzuki

El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FESTIFREAK ha decidido rendir homenaje a uno de los cineastas más singulares de Japón con la retrospectiva Seijun Suzuki: el irreverente, una selección de cinco películas que exploran la etapa más audaz y experimental de este director.

La muestra, que se desarrollará entre el 12 y el 31 de octubre en el Cine Select de La Plata, cuenta con el respaldo de The Japan Foundation, el ciclo Cinemecánica, el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en Argentina y el propio Cine Municipal Select. Las funciones, que incluyen copias en 35mm enviadas especialmente desde Japón, prometen una experiencia cinematográfica única e irrepetible.

El cine de Seijun Suzuki se caracteriza por su capacidad para desafiar las convenciones del sistema de estudios japonés, utilizando los géneros populares como terreno fértil para la experimentación visual y narrativa. Esta actitud subversiva lo llevó a convertirse en un referente de culto, cuya influencia se extiende a directores como Takeshi Kitano, Wong Kar-wai, Nicolas Winding Refn, Jim Jarmusch y, de manera destacada, Quentin Tarantino.

El FESTIFREAK celebra a Seijun Suzuki, el cineasta más irreverente de Japón

La selección de películas que conforman la retrospectiva abarca el periodo en el que Suzuki consolidó su reputación como un creador indomable, etapa que culminó abruptamente con su despido de los estudios Nikkatsu. Allí, el realizador producía entre tres y cuatro películas al año, siempre con presupuestos ajustados y guiones pertenecientes a géneros como el cine de gangsters, yakuzas, policiales y comedias románticas, que él mismo se encargaba de transformar y subvertir.

La programación se inicia el domingo 12 de octubre con la proyección gratuita de Branded to Kill (Marcado para matar), restaurada en formato digital 4K. En esta obra de 1967, Suzuki narra la historia de Hanada Goro, el tercer mejor asesino del crimen organizado japonés, quien se ve envuelto en una conspiración tras aceptar una misión de la enigmática Misako.

La película se aleja de la estructura tradicional del cine de yakuzas y se convierte en una pesadilla surrealista, repleta de soluciones narrativas inesperadas. La reacción de los directivos de Nikkatsu ante la versión final fue contundente: decidieron “prescindir” de los servicios de uno de sus directores más prolíficos y fieles. Para muchos críticos, esta película representa la obra maestra de Suzuki, y su influencia se percibe en generaciones posteriores de cineastas.

“El vagabundo de Tokio” (1963)

El viernes 17 de octubre, la retrospectiva continúa con Carmen from Kawachi (Carmen de Kawachi), presentada en copia de 35mm. Basada en una novela de Tōkō Kon, la película relata el viaje de Tsuyuko, una joven que huye de un pasado de abusos en su pueblo natal para reinventarse como cantante de cabaret en Osaka. La historia, inspirada libremente en la ópera Carmen de Georges Bizet, explora el choque entre la inocencia y la decadencia urbana, y es una muestra del interés de Suzuki por adaptar y reinterpretar materiales clásicos en clave contemporánea.

El domingo 19 de octubre se exhibe Tokyo Drifter (El vagabundo de Tokio), también en 35mm. El protagonista, Tetsu, es un yakuza reformado que, tras abandonar el mundo criminal siguiendo el ejemplo de su jefe, se ve obligado a vagar por las calles de Tokio mientras huye de la muerte y espera su destino a manos del villano Viper. La única compañía de Tetsu es su novia, una cantante de club nocturno. La película se convierte en un enfrentamiento entre los códigos tradicionales y la modernidad, en un contexto donde el honor parece haber perdido su lugar. La obra destaca por su ritmo frenético y su uso distintivo del color, además de la presencia de la canción “Bushi”, que Quentin Tarantino reutilizó en Kill Bill.

“La bella del submundo” (1958)

El viernes 24 de octubre, la muestra presenta Tattooed Life (El tatuaje del dragón blanco), otra pieza clave en la filmografía de Suzuki. En este film de 1965, Tetsu, un yakuza de rango medio, es traicionado por sus superiores y debe huir junto a su hermano menor a Manchuria. Allí intentan comenzar una nueva vida, pero el pasado, simbolizado por un tatuaje oculto, regresa para ajustar cuentas. La película incorpora elementos del teatro kabuki y convierte la violencia en un acto de esteticismo. La secuencia final de Tattooed Life fue homenajeada por Quentin Tarantino en Kill Bill Vol 1, lo que subraya la huella de Suzuki en el cine contemporáneo.

La retrospectiva concluye el viernes 31 de octubre con Underworld Beauty (La bella del submundo), filmada en 1958 y proyectada en 35mm. La trama sigue a Miyamoto, un ladrón que, tras salir de prisión, busca recuperar unos diamantes para rehacer su vida. Sin embargo, las traiciones y la intervención de una familia mafiosa complican sus planes, mientras la joven Akiko, hermana de un compañero asesinado, añade una dimensión trágica a la historia. Rodada en blanco y negro y con una marcada influencia del film noir, esta película exhibe el talento precoz de Suzuki y su capacidad para crear un festín visual.

Las funciones de la retrospectiva Seijun Suzuki: el irreverente se realizarán los viernes y domingos en el Cine Select, ubicado en la Calle 50 entre 6 y 7, primer piso del Pasaje Dardo Rocha en La Plata. La colaboración entre FESTIFREAK, Cinemecánica, The Japan Foundation, el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en Argentina y el Cine Municipal Select ha permitido que estas copias en 35mm lleguen al público local, ofreciendo una oportunidad excepcional para redescubrir la obra de un director que, según la organización, “sigue siendo hoy un código de conducta para la realización irreverente”.

Deja un comentario

Next Post

Bad Bunny en la TV de Estados Unidos: la hilarante versión con John Hamm de El Chavo del 8 y la advertencia a los que no hablan español

Cuando se trata de traspasar barreras culturales y conquistar nuevos mercados, el cantante boricua Bad Bunny ya demostró hace tiempo que está dispuesto a seguir y profundizar el camino que antes recorrieron otros artistas como Ricky Martin y Shakira, por nombrar a dos de los más exitosos exponentes de la […]
Bad Bunny en la TV de Estados Unidos: la hilarante versión con John Hamm de El Chavo del 8 y la advertencia a los que no hablan español

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!