La 51 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebrará del 14 al 22 de noviembre, completa su Sección Oficial con seis nuevas películas a concurso que llegarán al certamen onubense precedidas por su paso por algunos de los festivales internacionales «más prestigiosos del mundo», como Toronto, Venecia, Morelia, Tribeca, Río de Janeiro o Biarritz. Además, dos destacadas producciones iberoamericanas, firmadas por reconocidos cineastas como Sebastián Lelio y Diego Céspedes, se suman a la programación fuera de concurso.
Según ha indicado el festival en una nota de prensa, entre los nuevos títulos que competirán por el Colón de Oro se encuentra ‘Aún es de noche en Caracas’ (2025, México/Venezuela), dirigida por Mariana Rondón y Marité Ugás, una adaptación de la novela ‘La hija de la española’, de Karina Sainz Borgo, que ha «deslumbrado al público» de festivales como Venecia, Toronto, Biarritz o Morelia.
La cinta retrata el caos de una Venezuela convulsa a través de la historia de Adelaida, una joven que, tras enterrar a su madre, debe sobrevivir entre la violencia y el exilio. Un trepidante thriller político sobre identidad y compromiso social, firmado por dos directoras con «una sólida trayectoria en el cine iberoamericano».
También desde México llega ‘Vainilla’ (2025, México), ópera prima de Mayra Hermosillo, reconocida actriz que ahora debuta como directora y guionista con una entrañable historia coral protagonizada por siete mujeres de distintas generaciones. Ambientada en los años 80, la película narra la lucha de una familia por conservar su hogar, en una historia de sororidad, esperanza y autodescubrimiento que conquistó al jurado del Festival de Venecia con el premio al Mejor Guion en la sección Authors under 40, además de haber sido seleccionada en Morelia y Adelaide.
El debut en solitario de Victoria Franco se materializa en ‘Doce lunas’ (2025, México), una conmovedora y elegante película rodada en blanco y negro que explora la crisis emocional de una arquitecta tras una pérdida traumática. Protagonizada por Ana de la Reguera, la cinta confirma el «talento de su directora» al recibir los premios a Mejor Dirección y Mejor Fotografía en el Festival de Guadalajara, además de haber sido seleccionada en certámenes como Tribeca y New Horizons.
Desde Uruguay, Lucía Garibaldi presentará en Huelva ‘Un futuro brillante’ (2025, Uruguay/Argentina/Alemania), su esperada segunda película tras el éxito internacional de ‘Los tiburones’. En clave de ciencia ficción, la directora construye una parábola sobre libertad, conformismo y destino, protagonizada por Sofía Gala Castiglione. La película fue premiada como Mejor Largometraje en la sección Viewpoints del Festival de Tribeca y ha pasado por certámenes como Guanajuato o Rusia.
La producción brasileña ‘Precisamos falar’ (2025, Brasil), de Pedro Waddington y Rebeca Diniz, ofrece una «incisiva radiografía» de las clases sociales del Brasil contemporáneo a través de una historia que arranca con un brutal ataque de un grupo de adolescentes a una mujer sin hogar. La película, que combina tensión dramática y crítica social, ha sido seleccionada en los festivales de Río de Janeiro, São Paulo y Biarritz, consolidando a sus jóvenes realizadores como dos voces emergentes del nuevo cine brasileño.
Cierra la lista de títulos a concurso ‘Noviembre’ (2025, Colombia/México/Brasil/Noruega), de Tomás Corredor, una potente recreación de la toma del Palacio de Justicia en 1985 desde una perspectiva inédita. Estrenada en la sección Discovery del Festival de Toronto, la película ofrece un retrato de las contradicciones humanas y políticas de aquel episodio histórico, con la actriz Natalia Reyes al frente de un intenso reparto.
Estas seis producciones se suman a las ya anunciadas que optan al Colón de Oro: ‘El príncipe de Manawa’ (Argentina/Paraguay/Colombia/Alemania, 2025), de Clarisa Navas; ‘La mejor madre del mundo’ (Brasil, 2025), de Anna Muylaert; ‘Un mundo para mí’ (México, 2025), de Alejandro Zurro; ‘Los renacidos’ (Argentina/España/Chile, 2025), de Santiago Esteves; ‘Autos, mota y rocanrol’ (México, 2025), de J. M. Cravioto; e ‘Isla negra’ (Chile, 2025), de Jorge Riquelme Serrano, completando así una Sección Oficial a Concurso de once títulos que reflejan la diversidad y vitalidad del cine iberoamericano contemporáneo.
Además, el Festival incorpora dos largometrajes fuera de concurso que refuerzan su compromiso con el mejor cine de la región. ‘La ola’ (2025, Chile/Estados Unidos), del realizador chileno Sebastián Lelio, marca su regreso al certamen tras ‘Una mujer fantástica’ con un drama universitario sobre abusos, memoria y lucha por la verdad. La película ha sido seleccionada en los festivales de Cannes, Melbourne, Tokio y AFI Latin America (EE. UU.).
Por su parte, ‘La misteriosa mirada del flamenco’ (2025, Chile), de Diego Céspedes, llega a Huelva tras conquistar el premio a la Mejor Película de Un Certain Regard en Cannes, además del Premio de la Juventud y el Sebastiane Latino en San Sebastián. Ambientada en el desierto chileno de los años 80, combina realismo mágico y western para narrar la historia de una niña criada en una familia queer marginada por la superstición y el miedo.
Con estas incorporaciones, el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano presenta una Sección Oficial diversa, comprometida y de gran calidad artística, que reúne algunas de las producciones más destacadas del año en el ámbito iberoamericano. Una programación que consolida al certamen onubense como una de las principales ventanas internacionales del cine iberoamericano.