
Durante la conmemoración del medio siglo del Acuerdo Tripartito de Madrid de 1975, que involucró a España, Marruecos y Mauritania, Abdulah Arabi, delegado del Frente Polisario en España, expuso que el pueblo saharaui enfrenta un futuro incierto y carente de autodeterminación, debido a la persistencia de políticas internacionales que, según su visión, no contemplan su derecho a decidir sobre su propio destino y recursos. Según informó Europa Press, Arabi resaltó la ausencia de consulta al pueblo saharaui en la gestión de los recursos del Sáhara Occidental y criticó la postura de ciertos gobiernos europeos, señalando presiones ejercidas por Rabat para promover el plan de autonomía marroquí.
El Frente Polisario atribuyó el cambio de postura de España con respecto a la antigua colonia al «chantaje» ejercido por Marruecos. Europa Press detalló que, en el acto celebrado en el Congreso de los Diputados, Arabi afirmó que España realizó un «abandono tanto del pueblo saharaui como al territorio del Sáhara Occidental», lo que abrió la vía a una «ocupación militar ilegal desde el norte por Marruecos y desde el sur por Mauritania». Según sostuvo el representante saharaui, el proceso de descolonización previsto para África, América Latina y Asia nunca se concretó en el caso del Sáhara Occidental, dejando a los saharauis en una situación inesperada.
La intervención de Arabi, reportó Europa Press, insistió en que la solución al conflicto requiere celebrar un referéndum conforme al Derecho Internacional. A su juicio, la decisión sobre el futuro del Sáhara Occidental no puede depender ni de la potencia ocupante ni de otras potencias ajenas al proceso de autodeterminación. Rechazó la propuesta de autonomía presentada por Marruecos afirmando: «Existen tres folios que se han presentado al secretario general de Naciones Unidas, ni más ni menos. Un gobierno occidental que se pronuncia sobre una propuesta que no existe realmente no sólo está faltando al Derecho Internacional, sino también está faltando a la lucha y resistencia de un pueblo que lleva 50 años sufriendo las consecuencias de una ocupación y de una mala descolonización».
El delegado del Polisario en Madrid subrayó que los saharauis han procurado que su reivindicación no se oriente por el rencor, mostrando apertura hacia la rectificación por parte de los sucesivos gobiernos españoles. Según Europa Press, Arabi lamentó que, en lugar de rectificar la decisión de 1975, los distintos ejecutivos españoles han condicionado sus relaciones con Marruecos de acuerdo a posiciones poco claras sobre el respeto al Derecho Internacional en relación con el Sáhara Occidental.
Arabi calificó la Marcha Verde, que también ha cumplido 50 años, como el inicio de «un largo e inhumano sufrimiento» para el pueblo saharaui. Mencionó que «la mal llamada Marcha Verde», organizada por Marruecos, supuso un cambio radical en la vida del pueblo saharaui e ignoró el proceso de descolonización previsto por la comunidad internacional. El representante denunció que la propuesta marroquí de autonomía constituye un nuevo intento de eludir la legalidad internacional y de imponer soluciones alejadas de los principios reconocidos por la ONU para los procesos de descolonización.
Europa Press recogió que Arabi cuestionó el respaldo otorgado por algunos gobiernos occidentales al plan de autonomía marroquí, refiriéndose a que «se han apresurado a inclinarse hacia una propuesta presentada por Marruecos como la única solución» y advirtió que dicha propuesta no cuenta con existencia formal ni reúne los elementos de un documento acordado internacionalmente. Reiteró la importancia de cumplir con los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que invalidó acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos relacionados con agricultura y pesca en territorios del Sáhara Occidental.
La denuncia de Arabi incluyó críticas a la reciente firma de un nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos. Sostuvo que la comunidad saharaui posee la titularidad exclusiva sobre los recursos naturales del territorio y que ningún acuerdo es legítimo sin el consentimiento expreso del pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario. Subrayó: «Han intentado también ignorar estas sentencias y han optado por firmar nuevamente un acuerdo ilegal con Marruecos», una situación que, a su juicio, revela cómo los posicionamientos de los países de la Unión Europea responden a las presiones de Rabat y no a la aplicación del Derecho Internacional.
El delegado del Polisario explicó que Marruecos habría condicionado la firma de futuros acuerdos comerciales a la inclusión de los recursos saharauis y a un cambio de postura sobre el conflicto, situando en ese contexto el viraje de la política española hacia el plan de autonomía. Arabi reiteró que los elementos determinantes que excluyeron al Sáhara Occidental de dichos acuerdos se mantienen sin cambios y que el pueblo saharaui no ha otorgado su consentimiento en ningún momento, siendo inaceptable asumir un consentimiento «implícito».
Según reportó Europa Press, Arabi consideró que estos acuerdos comerciales, al no contar con la aprobación saharaui, representan una violación continuada de los derechos internacionales y de los derechos humanos del pueblo del Sáhara Occidental. Consideró que el reciente acuerdo tendrá el mismo destino que los anteriores, es decir, su invalidación y rechazo por carecer de legitimidad ante la comunidad saharaui y el Derecho Internacional.
A pesar de las circunstancias, Arabi recalcó que el pueblo saharaui prioriza la paz, mantiene su apuesta por el diálogo y las negociaciones, pero siempre dentro del marco del Derecho Internacional y en defensa del derecho a la autodeterminación e independencia. Reafirmó la disposición del Polisario a participar en cualquier iniciativa o proceso negociador, siempre que se respete la legalidad internacional y el ejercicio efectivo de la autodeterminación, destacando que la independencia «no es una mercancía, no es un arancel, es un derecho legítimo y le pertenece única y exclusivamente al pueblo saharaui. Nadie puede hablar en nombre del pueblo saharaui».
El acto se enmarcó en la conmemoración del 50 aniversario del Acuerdo Tripartito de Madrid, un evento que marcó el inicio de la ocupación y de una crisis que, según el Polisario, sigue sin resolverse conforme a los principios internacionales y a la voluntad del pueblo del Sáhara Occidental. En la intervención recogida por Europa Press, se remarcó que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la Asamblea General mantienen posturas divergentes respecto a la solución del conflicto, una situación que para el Frente Polisario refleja la complejidad y las contradicciones existentes en el panorama internacional respecto al Sáhara Occidental.
Europa Press también consignó que, según expuso Arabi, la resolución del conflicto requiere un posicionamiento claro y la aplicación estricta del Derecho Internacional, sin imposiciones externas ni exclusiones de los legítimos derechos saharauis. Pidió a los diferentes gobiernos europeos y a la comunidad internacional reconsiderar su política hacia el Sáhara Occidental y poner fin a acuerdos que no cuenten con la aprobación y participación del pueblo saharaui.
