El futuro del mercado luego del auxilio estadounidense

admin

La semana cerró con un eje claro: el “salvavidas XXL” que Estados Unidos le “armó” a medida de la situación que la Argentina estaba atravesando, y que tuvo como uno de los detonantes (no el único) la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses. Como dato no menor, aún faltan conocer detalles del acuerdo -condiciones, tiempos y aspectos técnicos-. Esto no evitó que el mercado lo aceptara y procesara. Permitió, junto con la medida de “retenciones cero”, una salida rápida de la foto financiera compleja del fin de semana anterior.

La pregunta de los operadores es ¿y ahora?

Los anuncios dieron una vida más al esquema cambiario, alejaron el fantasma del default que volvía (una vez más) a acechar, y permitieron bajar las tasas que estaban asfixiando a la actividad. Un escenario que sería como una “renovación de votos” del Gobierno con los mercados, que permitirá casi con seguridad (salvo errores “grotescos”) el oasis que se necesitaba para transitar las semanas que restan a las elecciones. Pero ¿esto necesita más? Sí: el Gobierno necesita reconstruir su gobernabilidad.

Oxígeno luego de la presión cambiaria

Hay que hablar de algunos resultados. El tipo de cambio es uno de ellos. Mientras se vive (y espera en los días próximos) un “tsunami puntual” de liquidaciones en el oficial, y se analizará la reacción del Gobierno, el dólar financiero (MEP) pasó de máximos de arriba de $ 1550 a operar en la zona debajo de $1400. Los bonos recuperaron terreno, y las curvas tanto en pesos como en dólares comprimieron fuerte, desde niveles que “priceaban” fuerte un nuevo posible default hace una semana.

Los FCI, termómetro de la volatilidad

La liquidez volvió a ser protagonista de una industria que maneja hoy más de $ 67 billones. En un contexto de incertidumbre extrema, la liquidez “paga”. La rápida adaptación se refleja con flujos hacia Money Markets por unos 3 billones de pesos en lo que va de septiembre. De las estrategias en pesos, es el único con suscripciones netas. Otro resultado es el market share de los fondos en dólares en constante crecimiento, acercándose al 20%., como señal de la creciente dolarización.

Deja un comentario

Next Post

Lluvia genera caos en la CDMX, activan alerta púrpura y roja en diversas alcaldías

Por la tarde, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la Alerta Roja por lluvias intensas y posible caída de granizo en Iztapalapa y Venustiano Carranza. En Gustavo A. Madero, Iztacalco, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco se mantiene la Alerta Naranja, mientras que en Álvaro Obregón, […]
Lluvia genera caos en la CDMX, activan alerta púrpura y roja en diversas alcaldías

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!