La petrolera Pan American Energy (PAE) anunció hoy que se tomó la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para instalar un segundo buque productor de gas natural licuado (GNL). Así, se confirmó una inversión total estimada de más de US$15.000 millones, que se ejecutará a lo largo de los 20 años de operación del proyecto y abarcará toda la cadena de valor. Esta iniciativa, además, permitirá habilitar nuevas inversiones en el desarrollo de Vaca Muerta.
Con la llegada de los dos buques de GNL, en un plazo de tres años, la Argentina tendrá capacidad para exportar 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas natural, lo que equivale al 18% de la producción actual (150 millones de m³/d).
El anuncio fue realizado por Southern Energy (SESA), la empresa creada por PAE y Golar LNG, e integrada también por YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). PAE posee el 30%.
La compañía proyecta una inversión superior a US$3200 millones para la primera fase del proyecto (2024-2031), mientras que para la segunda etapa (2032-2035) estima casi US$2800 millones. En total, la inversión entre ambas etapas rondaría los US$6000 millones.
“A lo largo de los 20 años de vida útil del proyecto, la inversión total prevista es superior a los US$15.000 millones en toda la cadena de valor, que además permitirán viabilizar inversiones adicionales de desarrollo en Vaca Muerta y un mayor nivel de actividad en el upstream”, confirmó la empresa mediante un comunicado.
El segundo buque, denominado MKII, se encuentra en construcción en un astillero en China y se espera que llegue al país en 2028. Su operación comercial comenzaría a fines de ese mismo año. Tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL, equivalentes a unos 16 millones de m³/d de gas natural.
Por su parte, el primer buque, llamado Hilli Episeyo, actualmente en Kribi, Camerún, arribará a la Argentina a principios de 2027. Podrá producir 2,45 MTPA de GNL, lo que equivale a 11,5 millones de m³/d de gas. En conjunto, ambos buques permitirán una producción total de 6 MTPA de GNL.
Si bien el valor final de las exportaciones dependerá de la evolución de los precios internacionales del GNL, se estima que entre el inicio de las operaciones, en 2027, y 2035, las ventas al exterior superen los US$20.000 millones. “Esto representará una forma eficaz de monetizar los vastos recursos de gas y una fuente genuina de divisas para la cuenta externa del país”, señaló SESA.
Los dos barcos estarán ubicados en el Golfo San Matías, entre las ciudades de Sierra Grande y San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro. En ese mismo lugar también se construirá una terminal para exportar petróleo.
Para la elección de Río Negro fue determinante la profundidad de fondeo de aproximadamente 35 metros, que permite una operación segura y sin restricciones de calado.
En términos de generación de puestos de trabajo, el proyecto favorecerá la creación de 1900 empleos directos e indirectos, predominantemente de origen local, durante la fase de construcción, según indicaron en el comunicado.
El proyecto ya cuenta con la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el certificado de autorización para exportar libremente GNL por 30 años y la aprobación del estudio de impacto ambiental otorgado por la provincia de Río Negro.
Otros proyectos de GNL
Tras la invasión de Rusia a Ucrania, que alteró el mercado energético global, los países buscan diversificar sus fuentes de energía y garantizar el abastecimiento. En este nuevo escenario, la Argentina tiene la oportunidad de exportar los excedentes de gas que genera Vaca Muerta. El mercado del GNL es altamente competitivo y pocos países cuentan con la infraestructura necesaria para licuar gas. Hoy, los principales exportadores son Australia, Qatar, Estados Unidos, Rusia y Malasia.
Originalmente, YPF proyectaba construir una planta de licuefacción en Sierra Grande, pero el plan fue reconvertido a la instalación de buques flotantes. Sin embargo, el objetivo final se mantiene: que la Argentina exporte 30 MTPA de GNL, equivalentes a 141 millones de m³/d de gas natural para 2030.
Además de los dos buques ya confirmados, YPF trabaja en la construcción de otros cuatro barcos de GNL en China. Dos se desarrollan en asociación con la italiana Eni y los otros dos con la angloholandesa Shell.
El proyecto de SESA prevé que las dos primeras terminales flotantes de licuefacción puedan operar todo el año a partir de 2028, lo que supone el desarrollo de infraestructura de transporte necesaria para ese modo de operación.
Por lo tanto, para materializar todos estos proyectos, será necesario construir dos nuevos gasoductos desde la cuenca neuquina hasta Río Negro: uno similar al ducto Perito Moreno (antes llamado Presidente Néstor Kirchner), de 36 pulgadas, y otro aún mayor, de 42 pulgadas, que nunca fue construido en el país.