El Gobierno advierte sobre los precios de los medicamentos y apunta contra los laboratorios importadores

admin

Con un comunicado oficial, el Gobierno volvió a poner en agenda el costo de los medicamentos y reavivó la discusión sobre el comportamiento de los laboratorios, en especial los internacionales. La publicación destacó que en marzo los precios de los medicamentos aumentaron un 1,3%, es decir, 2,4 puntos por debajo del índice de inflación general, que fue del 3,7%, según datos del INDEC. No obstante, se registraron diferencias entre los laboratorios locales y los del exterior. El Gobierno hizo hincapié en ese punto, en un contexto delicado de su relación con la industria farmacéutica.

Uno de los focos del informe fue el comportamiento de los medicamentos de alto costo

El análisis, elaborado por la Dirección Nacional de Economía de la Salud (DNESA), detalla que los productos farmacéuticos registraron subas de 1,6% en enero y febrero, y de 1,7% en marzo. Así, el acumulado del primer trimestre fue del 5,2%, frente al 8,6% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general en el mismo período. “Este es el décimo mes consecutivo en el que los precios de los productos farmacéuticos registran incrementos inferiores a la inflación general”, señala el comunicado oficial.

El Gobierno remarcó que esta tendencia responde a un cambio en la dinámica económica del país. “Se observa un notable cambio en la dinámica de precios respecto de 2023, año en el que la inflación anual registró un incremento del 211,4%, los productos medicinales, artefactos y equipos para la salud aumentaron un 275,6%, y la canasta total de medicamentos alcanzó un 318,2%”, recordó el Ministerio.

Uno de los focos del informe fue el comportamiento de los medicamentos de alto costo, un segmento especialmente sensible por su impacto en los sistemas de cobertura. El Ministerio informó que también allí hubo una desaceleración, con un alza del 1,9% en enero, que bajó a 1,3% en marzo. La misma tendencia se observó en los productos de venta libre: “A comienzos de año evidenciaron un aumento del 1,7% y actualmente se encuentran en 1,5%”, destacó la cartera sanitaria.

El Gobierno respalda a los laboratorios nacionales por tener precios más bajos que las empresas importadoras

Sin embargo, las subas no fueron homogéneas. Una de las novedades del comunicado fue la diferenciación explícita entre medicamentos nacionales e importados, una distinción que no había sido detallada en informes anteriores. Según el documento, “en el primer trimestre se observó que los medicamentos nacionales incrementaron sus precios en un 5,0%, mientras que los importados aumentaron un 6,5%, ubicándose estos últimos 1,8 puntos porcentuales por encima al incremento del dólar, cuya variación fue del 4,7%”.

Esta última aclaración representa un cambio en el tono del Gobierno y coincide con un momento de creciente fricción con los laboratorios internacionales. La tensión se concentra en el futuro de Anefits, una agencia que aún no fue formalmente creada por decreto, pero que genera resistencias entre quienes desarrollan y comercializan terapias innovadoras de alto costo. Temen que su función de evaluación pueda condicionar la llegada de nuevos productos al país o incluso interferir con las aprobaciones de la ANMAT.

El conflicto por los altos costos en salud comenzó en 2024, cuando el Gobierno enfrentó judicialmente a las prepagas, luego de permitirles importantes aumentos

El informe también aportó datos sobre la evolución de precios a lo largo de 2024, que muestran cómo el sector farmacéutico ha quedado por debajo del promedio general. “En 2024, la canasta total de productos farmacéuticos subió un 87,2% y el IPC de productos medicinales, artefactos y equipos para la salud aumentó un 90,9%, contra un 117,8% del IPC general y un 119,0% del IPC Salud”, afirma el comunicado oficial.

Para realizar el seguimiento de precios, el Ministerio utiliza una metodología propia basada en los precios de venta al público publicados en los manuales farmacéuticos. “La medición se realiza mediante el seguimiento de los precios de venta al público publicados en los manuales farmacéuticos, utilizando una canasta de más de 15.000 productos”, explicaron desde Salud. La recopilación de datos busca “proveer evidencia sólida que sirva para la toma de decisiones estratégicas”.

Además de los datos, el Gobierno se enfocó en comunicar las políticas de transparencia que está impulsando. “Dentro de las acciones realizadas, se destaca la exhibición de los medicamentos de venta libre en góndolas, la creación de la interfaz de ‘Precios de Medicamentos’ que permite que las personas tengan acceso al precio de todos los medicamentos disponibles en el mercado y la implementación de un código QR en farmacias para que los usuarios puedan acceder a esta información al momento de la compra”, detallaron en el texto oficial.

La ofensiva contra los precios altos en el sistema de salud no es nueva. El año pasado el Gobierno protagonizó una batalla por los aumentos con las empresas de medicina prepaga, a pesar de que en un primer momento habían avalado importantes incrementos en los cuotas.

Ahora, la mirada está puesta en los laboratorios, sobre todo los que traen medicamentos del exterior. En este sentido, desde el Ministerio insisten en que “la generación sistemática de evidencia sobre la evolución de los precios, junto con mecanismos que aseguran la transparencia y el acceso público a la información, fortalece la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas al momento de adquirir sus medicamentos”.

Deja un comentario

Next Post

Ministro ultraderechista israelí insta a colonizar Gaza e instaurar un gobierno militar

Jerusalén, 19 ene (EFE).- El ministro israelí de Finanzas, el colono ultraderechista Bezalel Smotrich, urgió este domingo al Gobierno de Israel a ocupar la Franja de Gaza e instaurar un gobierno militar, y amenazó con tumbar la actual coalición si esto no ocurre, en una entrevista con la radio del […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!