El Gobierno inició conversaciones para conseguir un préstamo del Tesoro de EE.UU., pero Milei posterga su partida a Nueva York

admin

NUEVA YORK.- En medio de la expectativa por las tratativas del Gobierno para lograr un auxilio financiero de Estados Unidos, el presidente Javier Milei iniciará este lunes un viaje a Nueva York en el momento más crítico de su gestión para una visita de alto voltaje político y económico. El periplo contemplaba una primera reunión, el lunes por la tarde, con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, pero la cita será reprogramada luego de que Milei postergara su partida desde Buenos Aires, prevista inicialmente para este domingo, a las 23.

Altas fuentes del Gobierno confirmaron a LA NACION que se iniciaron contactos con el gobierno norteamericano, mediante una llamada este fin de semana, para explorar las posibilidades de un préstamo del Tesoro de Estados Unidos ante la “inestabilidad importante” de los mercados locales. Sin embargo, resaltaron que las negociaciones tomarán cierto tiempo y que faltan las discusiones a nivel técnico.

Tenemos buena expectativas. En la reunión con Donald Trump la idea es plantear la situación. Creo que puede haber buena disposición de ayudar entre los aliados que somos”, dijo una alta fuente del Gobierno que está al tanto del diálogo e interviene en los preparativos para la reunión bilateral con el presidente republicano, prevista para el martes al mediodía.

“Una llamada telefónica no resuelve un tema de esta magnitud. Esto tiene dos partes, una política y otra técnica. O sea, estamos empezando a conversar”, dijo una alta fuente del entorno de Milei, en un intento por bajar la expectativa que se generó en los últimos días. “No habrá un anuncio financiero en estos días”, añadió.

Es que, además de conseguir la asistencia del Tesoro norteamericano, en el gobierno argentino se extiende la preocupación por las expectativas generadas en las últimas horas. En concreto, temen que si Milei concluye su cita con Trump y su periplo norteamericano sin el anuncio de un desembolso, por más que avancen las gestiones concretas, eso actúe como un búmeran sobre los mercados.

El Presidente, quien reveló el viernes pasado las gestiones “muy avanzadas” con el Tesoro, viaja a esta ciudad para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde dará su discurso el miércoles. Sin embargo, esa presentación quedó fuera de los flashes. Los encuentros con Trump, el martes, y con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, el miércoles en una gala, llevaron la atención a la posibilidad de que el Gobierno negocie por un salvaje financiero de Estados Unidos, país al que el líder libertario considera su mayor aliado internacional.

Javier Milei y Donald Trump sostendrán un encuentro bilateral en Nueva York.

Aunque Milei pidió “bajar la ansiedad” por los resultados que puedan arrojar esas reuniones de alto nivel, el Gobierno busca señales concretas para despejar cualquier duda sobre su capacidad de pago de deuda para el próximo año, que llega a US$8500 millones, frenar la corrida cambiaria y la escalada del riesgo país. Dependiendo el monto que se acuerde, también podría servir para fortalecer las reservas internacionales.

En el Gobierno evitaron dar una cifra concreta sobre el préstamo que podría negociar la Argentina con Estados Unidos, pero dieron a entender que el monto en discusión está más cerca de las cifras de los vencimientos de deuda del año próximo.

En su doceavo viaje a Estados Unidos, Milei estará acompañado por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el vocero Manuel Adorni. El canciller Gerardo Werthein, que ya está en Nueva York, también integra la comitiva.

En la reunión con Trump, pautada para las 11.45 (hora local) del martes, habrá un planteo desde el punto de vista financiero. “Ahí tendremos una respuesta y luego se pondrán a trabajar los funcionarios del Ministerio de Economía con quienes Estados Unidos disponga”, indicó una fuente del Gobierno.

El formato de la reunión entre Milei y Trump será lo que se conoce como “Presidente más tres”, por los funcionarios que acompañan al mandatario, supo LA NACION. Del lado argentino participarán Werthein, Caputo y seguramente Karina Milei. Del lado norteamericano estaría el secretario de Estado, Marco Rubio.

La administración republicana considera a la Argentina como uno de sus principales aliados en la región, y la buena sintonía entre Trump y Milei apuntala las expectativas de la Casa Rosada.

Por supuesto que es importante que Trump nos reciba, lo que muestra que hay una relación importante. Y a partir de ahí discutiremos los temas”, dijeron cerca del Presidente.

Milei también participará de una recepción ofrecida por Trump para otros líderes mundiales el martes por la noche.

A esos encuentros con Trump y Bessent Milei le sumará otro con foco económico para reforzar el apoyo del Fondo, que ya dio señales de respaldo al Gobierno en medio de las turbulencias que se desataron tras la derrota en las elecciones bonaerenses. A ese objetivo apunta la reunión con Georgieva, prevista para este lunes y reprogramada sin fecha.

El presidente argentino, Javier Milei, conversa con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

En caso de concretarse será su primer encuentro cara a cara luego del acuerdo por US$20.000 millones sellado en abril pasado con el FMI. Seguramente dialogarán sobre las fuertes intervenciones del Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario, que en las últimas tres jornadas sumaron US$1110 millones, pero no lograron alejar al valor del dólar del techo de la banda cambiaria pautado con el organismo multilateral.

En el FMI destacan los logros del Gobierno en la baja de la inflación y el superávit fiscal, aunque también señalan que esa estabilidad no es suficiente si la economía no crece. En el segundo trimestre del año la actividad económica se estancó respecto al período previo, con una caída de 0,1%, según datos del Indec. La acumulación de reservas es otro de los ejes que generan inquietud en el organismo con sede en Washington.

Javier Milei, Luis Caputo y Karina Milei.

Aunque no trascendieron detalles oficiales del monto que podría aportar el Tesoro norteamericano, los tiempos que demandaría el préstamo y las condiciones para la Argentina, el mecanismo sería a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés). En abril pasado, Bessent había dejado la puerta abierta a utilizarlo si el país lo necesitara «en caso de un shock externo».

Hombre de máxima confianza de Trump, Bessent es, además, el funcionario norteamericano de más alto rango de la administración republicana que visitó la Argentina. Fue el 15 de abril pasado, cuando fue recibido por Milei en la Casa Rosada. Allí reafirmó el «pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas» del Presidente.

Javier Milei y el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en Casa Rosada.

El miércoles, Milei recibirá de manos de Bessent el premio Global Citizen Award que le otorgó el centro de estudios Atlantic Council. Será en una gala que comenzará cerca de las 19 (hora local). El funcionario será el interlocutor clave en las negociaciones para conseguir un préstamo del Tesoro que lleve tranquilidad a los mercados.

El ESF es un fondo común, de tamaño limitado, destinado a intervenir en el mercado de divisas o a conceder préstamos a corto plazo para ayudar a estabilizar un mercado cambiario. “Existen requisitos legales de notificación, pero no veo ningún obstáculo jurídico para conceder crédito, ya sea un préstamo o un swap con el BCRA, ya que lo fundamental es si la Argentina puede conseguir los dólares para devolverlo”, señaló a LA NACION el economista Brad Setser, exsubsecretario adjunto del Tesoro e investigador en el Consejo de Relaciones Exteriores.

“El mayor problema, aparte del riesgo de que se trate de un puente a ninguna parte que deje a Estados Unidos expuesto a una deuda que la Argentina no pueda pagar y que podría necesitar reestructurar, es que el ESF dispone ahora de US$22.000 millones, según el estado mensual” que difunde el Tesoro, explicó Setser.

“Al Tesoro le gusta conceder préstamos con una fuente clara de reembolso, lo que supone un reto para la Argentina”, agregó.

El último caso de un préstamo puente del Tesoro a un Estado fue a Uruguay, en 2002, cuando se pusieron a disposición US$1466 millones para rescatar la fuga de depósitos. El país recurrió a ese formato de préstamo porque su celeridad. El gobierno del entonces presidente Jorge Batlle lo devolvió a los pocos meses.

Otro caso fue el de México, por la llamada “crisis del Tequila”, que en 1995 recibió del Tesoro US$20.000 millones, de los cuales usó US$13.500 millones. El 28 de marzo de ese año, según registros del Tesoro, la Argentina recurrió al ESF por un monto de US$1000 millones, como puente a préstamos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“El Tesoro hace un préstamo cuando sabe que habrá fondos para repagarlo, porque son cosas de corto plazo. Es probable que la Argentina tenga que hacer algún tipo de concesión, especialmente cuando se trata de Trump, que es un líder tan transaccional”, dijo a LA NACION el economista Arturo Porzecanski, investigador de la American University, en Washington, y experto en finanzas internacionales.

Tanto Porzecanski como Setser pusieron como ejemplo el acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania firmado en abril −Bessent fue el encargado del lado norteamericano− para la explotación de minerales en el país europeo a cambio de ayuda, con un fondo de inversión administrado por el Departamento del Tesoro.

El presidente Donald Trump, en el Salón Oval.

En los últimos días, luego del fuerte impacto para el Gobierno de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, crecieron las dudas de inversionistas, agentes del mercado y en Wall Street por el rumbo del plan económico. “Esta dinámica es insostenible. Al aumentar la volatilidad, sufre la actividad, lo cual complica las cuentas públicas, aumenta el riesgo de financiación y valida los spreads mas altos», dijo a LA NACION un estratega de fondos en Nueva York que sigue de cerca la economía argentina.

Este domingo, el influyente diario británico Financial Times publicó un artículo con un duro diagnóstico sobre el plan económico y advirtió por el impacto de la crisis, justo en la previa del viaje de Milei a Nueva York. “La aceleración de las ventas de dólares ha generado dudas entre los inversores sobre si Milei podrá mantener el esquema de bandas”, resaltó.

El Presidente, que tenía previsto asistir a la intervención de Trump en la ONU el martes por la mañana, también tiene agendada una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el jueves a las 15.45 (hora local).

Deja un comentario

Next Post

Raúl Ruidíaz restó importancia a drástica medida de Universitario tras polémico video: “Pueden hacer lo que quieran”

La novela entre Universitario de Deportes y Raúl Ruidíaz parece no tener un final, al menos en buenos términos. Y es que más allá de que si la ‘Pulga’ tiene la posibilidad de volver, esto se pone más complicado debido al polémico video que subió tras la goleada que sufrió […]
Raúl Ruidíaz restó importancia a drástica medida de Universitario tras polémico video: “Pueden hacer lo que quieran”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!