El Gobierno jugó a todo o nada, y ganó ¿Y ahora?

admin

Quizás el miedo a una crisis cambiaria detrás del resultado en la provincia de Buenos Aires (incluyendo el condicionamiento de Trump a que la ayuda sólo iba a dársela a Milei) frente a una oferta del peronismo por demás mediocre (y sin ninguna autocrítica) coordinó, en un contexto de alta polarización y baja participación, el voto a favor de LLA (Foto: Reuters)

El Gobierno asumió el riesgo de jugar “a todo o nada” y le salió bien. La ayuda de Scott Bessent para sostener el esquema cambiario hasta el final fue fundamental para mantener al dólar dentro de las bandas y la inflación contenida en torno al 2% mensual (2,4% es nuestra proyección de octubre según el Relevamiento de Precios Minoristas de EcoGo).

La caída en el nivel de actividad detrás del frenazo al crédito provocado por la sobrerreacción y volatilidad de las tasas de interés producto del apretón monetario en una economía que desde abril operaba con cepo parcial (y casi sin brecha cambiaria) no tuvo impacto en la elección.

Quizás el miedo a una crisis cambiaria detrás del resultado en la provincia de Buenos Aires (incluyendo el condicionamiento de Trump a que la ayuda sólo iba a dársela a Milei) frente a una oferta del peronismo por demás mediocre (y sin ninguna autocrítica) coordinó, en un contexto de alta polarización y baja participación, el voto a favor de LLA que pintó el país de violeta.

El resultado se reflejó en un cambio significativo en la composición del Congreso. LLA se convirtió en la primera minoría en ambas cámaras y el oficialismo alcanza a 113 diputados (quórum de 129 y tercio de 86) y a 27 senadores (quórum de 37 y tercio de 24).

La mejora en ambas cámaras es muy significativa, pero para pasar leyes por el Congreso que apuntalen la productividad sistémica del país -condición necesaria para abrir la economía sin reventar la micro- va a necesitar negociar con los “árbitros”: 39 diputados y 21 senadores entre Provincias Unidas, oficialismos provinciales y otros aliados.

La caída en el nivel de actividad no tuvo impacto en la elección. Quizás el  miedo a una crisis cambiaria, frente a una oferta del peronismo por demás mediocre, coordinó el voto a favor de LLA

Una semana después de la contundente victoria electoral del Gobierno, las paridades promedio de los bonos en dólares se acercan al 75% con un acortamiento significativo en el spread entre legislaciones y un índice de riesgo país en 657 puntos básicos. El recorrido de las acciones fue aún más rápido con un Merval medido en dólares que subió 50% en la semana y se ubica sólo 17% por debajo de los máximos de enero pasado.

Aún sin necesidad de avanzar en el esquema de recompra de deuda que, según anunció Bessent, se financiaría vía una operación de crédito con bancos extranjeros con garantías del Tesoro de EEUU.

Regreso al mercado internacional de deuda

Con o sin Bessent, la expectativa es que se avance en una colocación de deuda en el mercado y que los vencimientos dejen de pagarse con reservas, reduciendo la enorme presión que el programa tuvo desde que arrancó. Iniciado el despeje del frente financiero tras el alargamiento del horizonte post resultado electoral, la pregunta que aparece es cómo el gobierno recalibra el esquema económico.

Por lo pronto, en la primera semana después de la elección, con muy baja oferta del agro después del anticipo de septiembre (eliminación de retenciones mediante) y algunos dólares financieros (producto de colocaciones de obligaciones negociables de YPF y Tecpetrol), la intervención desapareció.

El dólar tocó un piso de $1.320 en la primera hora del lunes y cerró el viernes en $1.445, después de acercarse al techo de la banda en medio de una disputa por el fixing de la cobertura con contratos de futuros que hasta diciembre caen dentro de las bandas.

En el medio, la contracción monetaria inicial por futuros generó una disparada en las tasas de interés que fue amortiguada los días siguientes con la compra de títulos del BCRA por $1,2 billones y fundamentalmente por la expansión de $5 billones por el programa financiero del Tesoro (Foto: Reuters)

En el medio, la contracción monetaria inicial por futuros generó una disparada en las tasas de interés que fue amortiguada los días siguientes con la compra de títulos del BCRA por $1,2 billones y fundamentalmente por la expansión de $5 billones por el programa financiero del Tesoro (roll-over del 57% de lo que vencía) y el anuncio de que se aflojan en el margen los encajes a partir de noviembre.

El viernes, día que se liquidó la licitación, las tasas cayeron considerablemente. La rueda REPO promedió una tasa de 33% nominal anual, luego de que el lunes abriera en 90% TNA y de haber promediado 49% y 41% TNA el miércoles y jueves.

Se abre una oportunidad para que la entidad empiece a dar mayor previsibilidad en la política monetaria, sobre todo en lo que respecta al manejo de tasas.

Las chances de abrir el crédito en dólares reaparecen, aún sin necesidad de avanzar en el esquema de recompra de deuda

El resultado electoral y la descompresión del mercado de bonos en dólares, se sostiene. La monetización por el programa financiero (punto Anker) compite con la monetización por la acumulación de reservas. En una presentación del vicepresidente del BCRA, él plantea esta disyuntiva acuñando un nuevo nombre “inside money” (stocks de deuda en pesos) y “outside money” (compra de reservas).

Por primera vez en mucho tiempo, alguien del equipo económico sostiene la necesidad de remonetizar la economía comprando dólares sin esterilizar, lo cual requiere empezar a refinanciar la deuda de pesos a plazos más largos. Ni más ni menos que lo que en abril pasado se había firmado con el FMI junto a un programa de agregados monetarios (M2), aunque de momento no se dijo ni cómo ni cuándo.

El resultado electoral da un enorme aire al gobierno para buscar alargar el horizonte de la política y empezar a reconstruir los otros dos vértices del triángulo, el programa macro y el programa micro, que habían quedado muy desbalanceados frente a la corrida contra el peso.

Volviendo a la pregunta que formulamos antes, veremos si la política económica busca alargar el horizonte acumulando reservas por la cuenta corriente o intenta sostener a rajatabla el esquema de bandas apostando (como hasta ahora) a extender el carry apalancado en la cuenta capital con los riesgos asociados.

La autora es profesora de Economía en IAE Business School y directora de la consultora EcoGo. Esta nota se publicó en el IEM de octubre del IAE, Escuela de Negocios de la Universidad Austral

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

“Type 1 Covered Ear”: cómo identificar la moneda que vale US$1,61 millones en el mercado de subastas

Dentro de la serie Liberty Head, la variante llamada “Type 1 Covered Ear”, que muestra la imagen de la Libertad, cuya oreja se encuentra tapada por un mechón de pelo, fue acuñada en 1839 y se convirtió en una de las piezas más buscadas en el ámbito numismático. Su combinación […]
“Type 1 Covered Ear”: cómo identificar la moneda que vale US$1,61 millones en el mercado de subastas
error: Content is protected !!