El Gobierno logró absorber casi $5 billones, pero debió subir las tasas de interés

admin

El Gobierno consiguió su objetivo de captar del mercado poco más de $4,7 billones -básicamente de entre bancos-, dinero que planea tener inmovilizado en sus cuentas durante las próximas semanas para quitarle combustible a la demanda de dólares. Todo mientras cierra el proceso de reordenamiento monetario en tránsito hacia un esquema de agregados en el que la tasa la defina el mercado.

Fue una cifra muy cercana a los $5 billones que, según sostuvo anoche el ministro de Economía, Luis Caputo, el Banco Central (BCRA) se vio conminado a retirar de urgencia de circulación para corregir los excedentes de liquidez que habían dado fuerte volatilidad a las tasas y ayudado al dólar a sostener su escalada.

Claro que, para lograrlo, debió convalidar tasas de interés que van del 40,91% al 47,81% nominal anual (2,90% a 3,31% mensual) por colocaciones que van de una quincena a tres meses.

Son rendimientos que no pagaba para tramos cortos desde fines del año pasado, lo que deja a la vista el sobrecosto que el Tesoro Nacional debe afrontar por no haber previsto de manera adecuada el impacto que podría tener la liquidación final de los $15,8 billones que los bancos mantenían en las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).

“La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $4,705 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $4,922 billones”, se apresuró a comunicar mediante un posteo en la red X su titular, Pablo Quirno. Todo en una jornada en la que el BCRA volvió a mantenerse activo ofreciendo tomarle pesos mediante pases a los bancos al 36% anual, lo que significó una señal de tasas que claramente condicionó los precios convalidados en la subasta de deuda.

Los detalles

Tomando en cuenta que los bancos deben recolocar pesos que tenían invertidos a entre 1 y 7 días en instrumentos que van de 15 a 91 días, poco más de dos tercios de la demanda se concentraron en las Letras Capitalizables (Lecap) por vencer antes de un mes y medio.

De hecho, $1,55 billones (33,7%) fue al papel por vencer a fin de mes (S31L5), colocado a una tasa del 3,31% mensual (47,81% anual), mientras que $0,81 y $0,865 billones se repartieron entre los papeles con vencimiento el 15 y el 28 de agosto, que también pagarán tasas mayores al 3% mensual (47,07% y 44,29% anual, respectivamente).

Esto, dado el corto plazo, confirma que el Tesoro tendrá que lidiar en las próximas semanas con fuertes vencimientos de deuda en pesos, aunque se supone que no tendría mayores dificultades para refinanciarlos y, en último caso, hasta pagarlos, dado el aporte recibido por sus cuentas, que ya estaban muy líquidas.

“La suba de tasas convalidada por el BCRA y el Tesoro busca restaurar el atractivo del peso y reducir la presión cambiaria”, explicaron desde Criteria.

En este sentido, está a la vista que la acción oficial logró calmar al dólar, que se mantuvo hoy casi sin variaciones, en buena medida gracias a la sostenida intervención del BCRA en los contratos cortos de futuros y su fuerte presencia en el mercado de pases pasivos, donde desde temprano ofreció pagar tasas del 36% anual para retener la liquidez captada ayer de los bancos, actividad que seguramente sostendrá mañana mientras espera que el viernes se liquiden las operaciones pactadas hoy.

El dólar volvió a ocupar el centro de escena en los últimos días.

En el segmento mayorista, el dólar se vendió a $1261 por unidad, $1 por encima del cierre previo, mientras que el minorista cotizó a $1232,60 para la compra y $1278,62 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publicó el BCRA, y quedó ofrecido para la venta a $1276 en el Banco Nación.

La estabilidad por segundo día golpeó al dólar blue, que cerró levemente por debajo de los $1300 ($1295 en promedio), registrando una baja de $35 en la jornada, además de contagiar a los financieros, que cerraron a $1270 (MEP) y $1275 en promedio, ambos con leves retrocesos diarios del 0,5% y 0,3%, respectivamente.

Por lo pronto, la expectativa del mercado está puesta en el impacto que esta absorción temporal de liquidez -que hicieron tanto el Tesoro Nacional como el BCRA (que imprevistamente volvió a contar con pasivos remunerados)- tendrá en las tasas de interés y en el resto de las variables relevantes de plaza. En especial porque se sabe que los pesos de bancos que habían quedado boyando rondaban los $10 billones.

“Parte de eso quedará en encajes, habrá que ver si el BCRA decide algo al respecto mañana, y parte se está recolocando en los instrumentos de corto plazo recreados por el mercado para canalizar la liquidez inmediata”, explicó a La Nación un operador.

“La oferta de productos de esta licitación otorgó plazos relativamente cortos, aunque no soluciona la liquidez overnight, la cual fue administrada de manera transitoria -según el propio ministro Caputo– a través de pases pasivos”, observaron desde la consultora Oulier. “Es esperable que parte de la liquidez de corto plazo se canalice por ruedas ad hoc de BYMA y A3 (rueda REPO), que ya ayer operó más volumen que caución”, plantearon hacia adelante.

“Era sabido que en estas circunstancias el Tesoro se mostraría más laxo en la convalidación de tasas. De todos modos, en caso de que las entidades financieras mantengan una preferencia por posiciones de liquidez diaria, no se descarta que el BCRA vuelva a ofrecer repos para asegurar un piso de rendimientos en el secundario y evitar nuevas caídas en las tasas de referencia que trasladen presión al frente cambiario”, coincidieron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Esta última posibilidad fue admitida este mediodía por el propio BCRA, al anunciar oficialmente que “su intervención se mantendrá mientras determine que la situación lo amerita”, y tras avisar que, luego de ver cómo la licitación de deuda de hoy podría afectar las condiciones de mercado, “determinará qué tipo de acciones son necesarias”.

Deja un comentario

Next Post

Video | “La gente ya no tiene cómo hacerle frente a las expensas”, advirtió el titular de la Asociación de Propietarios

“Los inquilinos están frente a un dilema. Si pagan las expensas, no comen; y si comen, no pagan las expensas”. De esta forma analizó la situación en LN+ el presidente de la Asociación de Propietarios, Consorcios y Consorcistas, Eduardo Awad, luego de que el INDEC diera a conocer que las […]
Video | “La gente ya no tiene cómo hacerle frente a las expensas”, advirtió el titular de la Asociación de Propietarios

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!