El Gobierno porteño presentó una nueva escuela bilingüe para 400 alumnos

admin

Definida como una institución modelo del Programa Buenos Aires Aprende, la nueva escuela Estación Buenos Aires abrirá para unos 400 alumnos a partir del próximo año. Durante el ciclo lectivo 2026 se habilitará todo el nivel primario y los primeros tres años del secundario.

La propuesta educativa en el sur de la ciudad incluye 17 aulas, SUM, comedor y biblioteca. La secundaria funcionará bajo los lineamientos de la política Secundaria Aprende ya que contempla sus pilares fundamentales –transformación digital e innovación en la enseñanza y aprendizaje– y contará con laboratorios y también turnos con menor carga para deportistas de alto rendimiento, pensados para quienes entrenan en Huracán. Cuando alcance la apertura completa la matrícula de secundaria podría llegar a 530 alumnos. La inscripción online estará abierta a partir del 29 de septiembre.

Ubicada en avenida Suárez y Monasterio, en el barrio de Barracas, la escuela había sido anunciada en 2019 por la gestión anterior de Horacio Rodríguez Larreta. El proyecto se frenó en el marco de la pandemia y recién se reactivó en 2023. Será el primer establecimiento educativo con nivel primario y secundario en este complejo habitacional, que cuenta con 56 edificios donde viven unas 8600 personas. Había sido pensada para integrar un polo educativo junto con los dos jardines de infantes cercanos –el Nº 16 y Nº 17, donde asisten cerca de 200 chicos- y la sede del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires de la sede Montes de Oca.

La escuela está ubicada en la avenida Suárez y Monasterio, en el barrio de Barracas

La presentación llega en medio de una incipiente polémica por la posible fusión de grados el próximo año ante la caída de la matrícula por la baja en la natalidad. Están evaluando la posibilidad de unificarlos en los cursos donde no se alcanza el mínimo operativo, pero la confirmación llegará luego de tener los datos de las inscripciones.

“Vamos a tomar decisiones en base a la realidad y los datos concretos. Es algo que sucede. La conversación es con toda la línea jerárquica del sistema: supervisores, directores y equipos de cada institución. Y también con los gremios, el estatuto docente prevé este tipo de reorganizaciones”, indicaron fuentes de la Ciudad, y remarcaron que no implica cierre de escuelas sino la administración de la matrícula existente.

La escuela

La obra principal en la escuela Estación Buenos Aires ya finalizó, pero aún restan trabajos de montaje, instalación de servicios y algunos detalles. Prometen terminarla en un mes. También están en busca de artistas que quieran intervenir las escaleras del edificio que cuenta con tres pisos. El primero será primaria, el segundo secundaria y en el último hay una terraza que oficiará de patio y en donde esperan que los alumnos desarrollen huertas hidropónicas.

La escuela primaria cuenta con siete aulas de clases y tres aulas especiales, que pueden tener diversos usos pedagógicos, sala de maestros y espacios de gestión. Mientras que la secundaria dispondrá de seis aulas taller/laboratorio y también otras tres aulas especiales de tecnología e innovación y sala de profesores. Todos los salones podrán integrarse con paneles plegables, corredizos y acustizados y tendrán pantalla digital táctil, pizarrones distintos a los tradicionales y ubicados en columnas, por ejemplo, computadoras del Plan Sarmiento y tablets.

Habrá áreas de uso compartido entre ambos niveles y dos bibliotecas con modalidad Bibliomaker, que propone que la lectura sea en soporte digital y en papel. El mobiliario tradicional convive con sillones en círculo o individuales, pensados para que los alumnos puedan tener momentos de introspección y trabajo personal.

La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel

“El mobiliario tiene mucho color. En las escuelas de Buenos Aires Aprende también removimos todos los pupitres viejos y para cambiarlos por mobiliario nuevo para que el trabajo sea colaborativo. Estamos innovando y empujando de todos lados para que los profesores digan ‘no me queda opción. Me sacaron el pizarrón, no tengo aula al frente, no puedo sentar a los chicos en fila’. La idea es provocar que pasen otras cosas”, dijo la ministra de Educación, Mercedes Miguel.

“Lo que más necesitamos es probar cosas que no se probaron antes. Por eso cambiamos el modelo pedagógico. Nuestra obsesión es el nivel de aprendizaje y el bienestar socioemocional”, agregó la funcionaria, que encabezó la recorrida junto con Inés Cruzalegui, subsecretaria de Gestión del Aprendizaje; Vito Ezcurra, gerenta de Educación Digital y Ariel Juárez, director General de Infraestructura Escolar.

En cuanto a lo pedagógico, la escuela fue presentada como un modelo bilingüe, digital e inclusivo en donde habrá interacción entre niveles. La educación digital será transversal, a partir de nivel inicial. Ofrecerá primaria bilingüe de jornada completa y un bachillerato en informática e intensificado en inglés, con espacios dedicados a la inteligencia artificial, programación y robótica, los saberes Steam (por sus siglas en inglés conocimiento integrado de las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), como viene impulsada la Ciudad. Habrá más de ocho tipos de robots. Los deportistas de alto rendimiento podrán optar por cursar a la mañana o a la tarde para combinarlo con sus entrenamientos.

La propuesta incluye nivel primario y secundario

Además de contar con el trabajo con proyectos desde el primer ciclo, en secundaria trabajarán en laboratorios multiedad donde las trayectorias personalizadas de los alumnos podrán ser validadas con micro credenciales en fundamentos de inteligencia artificial, programación y videojuegos, robótica, blockchain con fundación Ethereum.

También enfatizaron que será Google Reference School, por lo que la formación docente sumará certificaciones Google Nivel I y II, y el uso de Gemini, la inteligencia artificial de Google.

Deja un comentario

Next Post

La guerra de Ucrania tensa y desgasta a la ONU como pararrayos de conflictos

Naciones Unidas, 19 sep (EFE).- La guerra de Ucrania, que suma ya tres años y medio, se ha convertido en uno de los principales retos para la ONU como pararrayos de conflictos, ha desnudado la desunión mundial y ha terminado fatigando a los países emergentes y en desarrollo, que se […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!