El Banco Central (BCRA) sostiene firme hoy la señal de tasa de interés con la que el Gobierno busca convencer a los bancos de que se comprometan a recolocar en seis bonos que emitirá el viernes a corto plazo buena parte de la hiperliquidez que les quedó ociosa tras el desarme de las denominadas Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
La entidad conducida por Santiago Bausili incursionó, apenas abierta la rueda de pases, en esa plaza ofreciéndose a tomar pesos al 36% nominal anual, el mismo nivel de tasa que validó después del mediodía de ayer (tras una tibia incursión convidando a pagar 25%) para poder quitar del mercado, mediante este y otros mecanismos, unos $5 billones, según explicó por la noche en un posteo por la red X el ministro de Economía, Luis Caputo.
La maniobra se interpreta en el mercado como la confirmación de que el Gobierno (el BCRA sigue operando como apéndice del ministerio de Economía) está decidido a mantener este nivel de rendimientos (que se ubican —vale recordarlo— 7 puntos por encima del que pagaban las LEFI y en un entorno de inflación menor).
Incluso se especula con que estaría dispuesto a convalidarlos en la subasta de deuda del día para asegurar que esa extraordinaria masa de recursos (que previsiblemente quedarían boyando, como habían advertido numerosos analistas y estudios) se canalice hacia las Letras y Bonos Capitalizables que ofrece hoy a 14, 28, 42, 56, 74 y 91 días.
“Aparecieron a primera hora con esa oferta: como resultado, las tasas de las Lecap más cortas que se reabren hoy elevaron en el mercado secundario su rendimiento, buscando ese mismo nivel, lo que se lee como un preanuncio de las tasas que estarían dispuestos a pagar para reencarrilar al mercado”, explicó a LA NACION un experimentado ejecutivo al frente de la mesa de dinero de un banco privado.
3️⃣ La jugada del Central con los pases puso rápidamente un piso a las tasas a 1 día, pero el efecto sobre Lecap y Boncap fue otro: se desplomaron hasta -2% directo.
➡️ Clave ver qué tasas convalida hoy el Tesoro y si el BCRA sigue interviniendo en el mercado secundario.— IEB MAS (@IebMas) July 16, 2025
“La jugada del Central con los pases puso rápidamente un piso a las tasas a 1 día, pero el efecto sobre Lecap y Boncap fue otro: se desplomaron hasta 2% directo. Clave ver qué tasas convalida hoy el Tesoro y si el BCRA sigue interviniendo en el mercado secundario”, coincidieron en observar desde Invertir en Bolsa (IEB).
Desde el BCRA justificaron el accionar, aunque no explicaron por qué fueron sorprendidos por un aluvión de pesos previsible, dado que las fechas de vencimiento de las LEFI estaban establecidas desde hace semanas.
“Cuando el BCRA identifica una situación que tiene el potencial de generar desequilibrios, tiene el mandato, por carta orgánica, y la facultad, de mediar para que esa situación se resuelva. Dispone de diferentes herramientas para operar con ese objetivo. Ayer, como es sabido, operó en el mercado de repos. Son operaciones a 24 horas. Tan transitorias como eso y su intervención se mantendrá mientras determine que esa situación persiste y lo amerita. Todos los días cambian las condiciones de mercado. La licitación de hoy del Tesoro es un elemento que podría afectar las condiciones de mercado y en base a eso, se determinará qué tipo de acciones son necesarias”, dice el mensaje que transmitieron.
El objetivo final es frenar la presión al alza que profundizó en las últimas ruedas el dólar, tras hundirse las tasas de interés por colocaciones en pesos a muy corto plazo. Esto hizo que, además del dinero que los bancos tenían invertido en LEFI, se desarmaran posiciones que tesorerías de empresas y particulares tenían en cauciones y fondos de inversión money market.
Producto de ello, el billete en el mercado oficial llegó a marcar ayer los $1290 para la venta en operaciones mayoristas y a superar los $1300 para demanda minorista, valores sin precedentes.
La divisa profundizó de este modo la dinámica al alza que ya venía mostrando en las últimas semanas, lo que podría impactar hacia adelante sobre los precios internos (de sostenerse) y golpear la tendencia inflacionaria a la baja, recuperada tras el “pico” del 3,7% que marcara en abril (en medio de las turbulencias generadas por la inminencia en la modificación del esquema cambiario).
La reacción oficial fue con la desprolijidad que suele traer consigo la urgencia. De allí que ayer, por caso, se vio el que “el BCRA vendió Lecaps al 27% y después se puso a tomar repo al 36%”, explicó un operador para graficar el nerviosismo que ganó en las últimas horas al equipo económico.
De hecho, con esta actividad el BCRA vuelve a contar -almenos temporalmente- con pasivos remunerados, es decir, volverá a emitir pesos para pagar los intereses de estos créditos de muy corto plazo que tomó de los bancos, tras haber anunciado un final que presentaron como inapelable semanas atrás.