El Gobierno volvió a criticar a la AFA y tomó una decisión clave para el sistema jubilatorio

admin

Este lunes, el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial en el que indicó que, a partir de agosto, se actualizará la alícuota de contribuciones sociales provenientes de diversas actividades vinculadas al fútbol, como las transferencias de jugadores y los derechos televisivos. El nuevo porcentaje de retención para “equilibrar el déficit del sistema jubilatorio” será del 13,06%. Además, la disposición fijó una alícuota adicional y transitoria del 5,56% por un período de un año “para recuperar el déficit incurrido en este tiempo”.

“En 2024, las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares. Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”, señaló el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, quien destinó duras críticas a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) al momento de explicar la actualización de la alícuota.

“Con el argumento de la crisis del año 2001, la entidad obtuvo del gobierno de Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazó el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación”, dijo y subrayó: “Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”.

Según el Gobierno, esta diferenciación en la normativa de aportes respecto de otras actividades volvieron al sistema “deficitario”. Al comienzo, la alícuota inicial establecida era de un 2%, luego se elevó a 6,5 % y, finalmente, al 7,5 % a través del Decreto 510/23, durante la administración de Alberto Fernández.

“Dicho déficit implica una reducción en los ingresos del Estado Nacional, afectando los aportes y contribuciones destinados al financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino, previsto en la Ley N.º 24.241″, se indicó en uno de los considerandos del decreto publicado este lunes. De acuerdo a los registros oficiales, con la última actualización, el régimen logró cubrir solo el 57% de las obligaciones corrientes declaradas.

Federico Sturzenegger apuntó contra el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino: “Se ve que pese a sus millonarios ingresos, la AFA del “Chiqui” Tapia no quería asumir riesgos: prefirió que sigan pagando los jubilados”.

En otro capítulo más del enfrentamiento que sostiene hace tiempo el Gobierno con el presidente del máximo organismo del fútbol argentino, Claudio “Chiqui” Tapia, Sturzenegger prosiguió en su crítica para explicar los motivos de la nueva actualización de la alícuota: “Entre noviembre de 2023 y abril de 2024 el sistema tuvo un déficit de 7000 millones. Esto es porque la AFA y los clubes le encontraron la trampa a la trampa”.

“Primero, porque los clubes empezaron a sumar actividades que no tenían que ver con el fútbol, pero que, por estar en un club, también gozaban de la exención de aportes al sistema jubilatorio. Por repetir un caso con que vengo ilustrando el punto, River, por ejemplo, desarrolló actividades educativas (muy buenas por cierto) por las que no paga aportes al personal, mientras que la escuela ORT, a dos cuadras, sí debe hacerlo. Segundo, porque para eludir el pago los clubes pasaron de vender entradas a un régimen de ‘abonos’. El resultado: beneficios crecientes e ingresos menguantes”, apuntó.

Según Sturzenegger, en 2024 se habilitó una comisión integrada por funcionarios del gobierno y representantes de clubes para diseñar un nuevo sistema sin déficit. “Vencido el plazo de seis meses, la AFA y las instituciones deportivas trajeron una propuesta claramente deficitaria por lo que el gobierno pidió a la AFA garantizar cualquier faltante. Pero se ve que pese a sus millonarios ingresos, la AFA del “Chiqui” Tapia no quería asumir riesgos: prefirió que sigan pagando los jubilados”, criticó el ministro, que enumeró ciertas resoluciones judiciales al respecto del sistema de aportes.

Cuáles son las actividades alcanzadas por la alícuota especial

  • Venta de entradas para presenciar partidos en el país en los torneos nacional e internacional, o partidos amistosos, en que participen los distintos seleccionados de fútbol profesional representantes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) o los clubes de fútbol
  • Transferencias onerosas de contratos de futbolistas profesionales, ya sean temporarias o definitivas, por las sumas que se atribuyan al club vendedor, que incluye los importes totales correspondientes a las transferencias de derechos federativos/novación de los futbolistas comprendidos, los importes que correspondan a los derechos económicos y a las rescisiones onerosas unilaterales o bilaterales de contratos que pudieran producirse.
  • Cesiones onerosas temporarias o definitivas de los derechos federativos/económicos de los futbolistas aficionados, sean estas locales o internacionales, que se encuentren inscriptos e inscriptas en clubes.
  • Patrocinio oficial -con fines publicitarios- de los torneos de Primera División “A” de Fútbol Femenino y en las Masculinas de: Primera División, Primera “B” Nacional, Primera “B” Metropolitana, Primera “C” y Torneo Federal “A” percibidos por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) o la Liga Profesional de Futbol (LPF). En este caso, tanto la AFA como la LPF actuarán como agentes de autorretención.
  • Derechos de televisación por TV abierta, cable, bajada satelital, nacional e internacional, internet y cualquier otro tipo de transmisión, retransmisión y/o difusión de los partidos y torneos en que participen los distintos seleccionados de fútbol profesional representantes de la AFA y los clubes.
  • Apuestas de toda índole que se produzcan en torno a la actividad futbolística.
  • El producido de la comercialización del big data en el fútbol.
  • Toda suma de dinero abonada por los clubes de fútbol a los agentes de futbolistas.

Deja un comentario

Next Post

El calendario lunar de agosto 2025

El calendario lunar de agosto de 2025 ya está disponible. Este permite conocer los días en que la Luna pasará por sus distintas fases. Una de las que provoca mayor interés es la Luna llena, puesto que se puede observar el astro en su totalidad en el cielo. Los aficionados […]
El calendario lunar de agosto 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!