El Ibex 35 registraba al mediodía de este miércoles un ascenso de un 0,15%, hasta situarse en los 14.727,5 puntos, tras las fuertes caídas de ayer y ponía la atención en los mercados de deuda, tensionados por la salud fiscal global, la independencia de la Reserva Federal (Fed) y el impacto de los aranceles de Estados Unidos.
El selectivo nacional recuperaba así algo de aliento tras haber cedido en la víspera un 1,5% en la que fue una jornada de pérdidas generalizadas para las plazas bursátiles de todo el mundo.
«Consideramos estos retrocesos como una toma de beneficios natural y saludable. Es prematuro hablar de un cambio de tendencia», han encuadrado al respecto los expertos de Banca March.
Dentro de la agenda macroeconómica, este miércoles ha trascendido que la actividad de las empresas de la zona euro durante el pasado mes de agosto aceleró ligeramente el paso hasta máximos de los últimos doce meses, según el índice PMI compuesto, que alcanzó los 51 puntos desde los 50,9 del mes anterior.
Entre las principales economías analizadas, España registró la mejor lectura del PMI compuesto, con 53,7 puntos; por delante de Italia, con 51,7; y de Alemania, con 50,5. De su lado, Francia, con una lectura de 49,8 enteros, fue la única gran economía de la eurozona que registró contracción en julio.
También se desplazará la atención en Europa a las palabras de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, que hoy inaugura en Francfort una conferencia de la Junta Europea de Riesgo Sistémico.
Por la tarde, se publicarán en Estados Unidos referencias correspondientes al mes de julio, tales como los pedidos a fábrica y la encuesta de vacantes de empleo JOLTS, así como el Libro Beige de la Fed, en el que los inversores buscarán pistas sobre la política monetaria.
Los citados expertos de Banca March han valorado a su vez sobre la coyuntura económica de EEUU que las señales macroeconómicas siguen siendo ambiguas: «Aunque el empleo muestra signos de debilitamiento, los últimos datos de confianza empresarial reflejan optimismo de cara al cierre del año», han indicado.
Además, los mercados seguirán pendientes de los movimientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha anunciado que solicitará al Tribunal Supremo una respuesta urgente con la intención de que revoque el fallo en el que un tribunal federal ha declarado ilegales muchos de sus aranceles, una petición que presentará, como muy tarde, este miércoles.
«Vamos a acudir al Tribunal Supremo porque necesitamos una decisión rápida. Vamos a solicitar una resolución urgente», ha señalado en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.
El mandatario estadounidense ha justificado esta decisión alegando que «sería una devastación» para Estados Unidos que se mantuviera el dictamen del pasado viernes del Tribunal de Apelación del Circuito Federal de Estados Unidos, que consideró que Trump invocó indebidamente una ley de emergencia para imponer aranceles a decenas de socios comerciales, incluidos los gravámenes a las importaciones chinas, canadienses y mexicanas que, según él, tenían por objetivo combatir el tráfico transfronterizo de fentanilo.
Asimismo, tal y como apuntan los analistas de Renta 4, el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha confirmado que iniciará el viernes las entrevistas a los candidatos a sustituir a Powell al frente de la Fed una vez finalice su mandato en mayo de 2026.
«Tras las entrevistas, Bessent presentará tres o cuatro nombres a Trump entre los que éste elegirá al próximo presidente de la Fed -y presidente ‘en la sombra’ hasta que el relevo se haga oficial-«, han añadido.
En este contexto, las mayores subidas al mediodía del Ibex 35 se las anotaban Puig (+2,5%), ArcelorMittal (+2,25%), Redeia (+2,22%), IAG (+2,01%) e Inditex (+1,72%).
Por el lado de las caídas, la más pronunciada se la anotaba Unicaja, que bajaba un 2,2%, seguida de Indra (-1,19%), Mapfre (-1,01%), Telefónica (-0,96%) y Naturgy (-0,89%).
Las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también rebotaban en el tramo medio de este miércoles: Londres sumaba un 0,51%; Milán un 0,56%; Fráncfort un 0,88% y París un 1%.
El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, bajaba un 1,65% a la misma hora, hasta situarse en los 68,01 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cedía un 1,88%, hasta los 64,36 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1646 ‘billetes verdes’, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años se colocaba en el 3,376% tras restar dos puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 60,3 puntos.
Fuera de Europa, la tensión del mercado de deuda era más evidente: el interés del bono de EEUU a 30 años ha rozado el 5%, en tanto que el británico en el mismo plazo temporal ha cotizado en el entorno del 5,75%, marcando máximos de 1998.
Por su parte, el oro se consolidaba como activo refugio y esta madrugada ha vuelto a marcar un nuevo máximo histórico en los 3.546 dólares, mientras que el bitcoin cotizaba estable en los 110.000 dólares.