El impactante documental de Netflix sobre la vida de Juan Gabriel que revela aspectos no tan conocidos del artista

admin

75 años después de su nacimiento y nueve tras su muerte, Juan Gabriel vuelve a aparecer en las pantallas de una manera única, con decenas de videos y fotografías de su archivo personal que muestran varios de sus ángulos más íntimos.

La miniserie documental “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero” (Netflix) integra en cuatro episodios un sinnúmero de grabaciones y fotografías que el propio Divo de Juárez guardó a lo largo de más de cuatro décadas de carrera musical y que ahora ven la luz.

La documentalista mexicana María José Cuevas organizó el material para que fuera el propio Alberto Aguilera Valadez quien contara su historia, acompañado de las voces de sus hijos, sus amigos más cercanos y algunos colaboradores que estuvieron junto al cantante hasta su muerte en 2016.

“Juan Gabriel en el escenario es un estupendo cantante, al cual yo respeto y admiro mucho. Pero cuando estoy fuera del escenario, soy Alberto Aguilera”, dice el cantautor al reflejar esa dualidad en su personalidad que lo acompañó a lo largo de su vida.

En BBC Mundo seleccionamos algunos de los momentos que exponen facetas de Juan Gabriel que muchos de sus millones de admiradores quizás no conocen y que se muestran en el documental (alerta de spoilers).

1. Alberto, Adán y Juan Gabriel

Alberto Aguilera Valadez nació en enero de 1950 en Parácuaro, un pequeño pueblo mexicano del estado de Michoacán (oeste). Pero siendo todavía un bebé fue llevado por su madre a Ciudad Juárez, Chihuahua (norte).

“Mi papá murió y entonces tuvieron problemas mi mamá con las cuñadas, ya sabes cómo son las cuñadas”, cuenta el cantante en una grabación del documental.

Ya desde los 13 años, aquel joven tenía el deseo y el talento para cantar ante el público.

Asegura que lo hacía en la calle, en los autobuses y los tranvías, y poco a poco fue adentrándose en el mundo de los clubs nocturnos de una ciudad conocida por sus luces y espectáculos que atraían tanto a locales como a estadounidenses.

Era la década de 1960 y desde ahí inició su prolífica vida como compositor.

Su primer nombre artístico fue Adán Luna, un nombre que tomó de un cómic de superhéroes que llevaba ese nombre.

Juan Gabriel inició su carrera en Ciudad Juárez, pero siempre recordaba que nació en Parácuaro

Aunque el joven cantante ya comenzaba a ganarse la vida y abrirse paso, “me pagaban US$10 diarios”, decía, sabía que tenía que irse a Ciudad de México para encontrar las luminarias que lo proyectaran a todo el país. Y así lo hizo.

Luego de tocar puertas y superar muchas dificultades, finalmente le dieron la oportunidad de hacer coros a la cantante Angélica María y en el sello discográfico RCA le abrieron el micrófono.

Quedaron impresionados por su voz, por la letra de sus canciones y por su estilo. Tenía unas 150 canciones compuestas para entonces.

Pero Adán Luna no era el mejor nombre. Le pidieron que se creara una nueva identidad y al joven cantante se le ocurrió Gabriel, porque así se llamaba su padre, y añadió un nombre que le combinara: Juan.

“Para acostumbrarme lo escribí miles de veces”, decía. Entonces comenzó su carrera como cantante profesional en agosto de 1971.

A lo largo de su vida, sin embargo, Alberto Aguilera usó su nombre real cuando estaba fuera de los escenarios y muchos de sus seres queridos y colaboradores lo llamaban Alberto.

2. Violación y cárcel

En el documental se muestra cómo las vivencias de la infancia marcaron profundamente a Juan Gabriel, tanto su personalidad, como su carácter y su música.

Entre los momentos más duros que el propio cantante muestra fue la falta del amor de su madre, que lo llevó a un internado siendo un niño de 5 años.

Siendo adolescente, también estuvo involucrado en acusaciones de robo que lo llevaron a tener problemas con las autoridades, y alguna vez fue llevado a una correccional juvenil simplemente por su forma “amanerada” de ser.

Un oscuro momento en su vida se dio a los 13 años, cuando trabajaba como mozo para un sacerdote en Ciudad Juárez que abusó sexualmente de él. Según se muestra en la producción de Cuevas con algunos documentos de la época, el propio Juan Gabriel dio testimonio de eso en una declaración escrita.

En Ciudad de México, fue acusado a los 20 años de cometer un robo en una casa. Fue internado en la temida cárcel de Lecumberri, donde enfrentó una sentencia de un año y seis meses, y pasó meses tras las rejas.

Pero este último episodio lo llevó fortuitamente a conocer, a través del director de la cárcel de Lecumberri, a la cantante Enriqueta Jiménez, quien quedó asombrada por el canto del joven y no solo gestionó su salida de prisión, sino su oportunidad de cantar para la firma discográfica RCA.

En el documental de Netflix se ven varios documentos del archivo personal de Juan Gabriel que nunca habían sido mostrados

3. Su “Amor eterno”

Al despegar su carrera, Juan Gabriel quiso reconectar con su madre y con el amor que no tuvo de niño.

Le compró una casa, la llevaba de viaje y la quería cerca de él “bajo cualquier pretexto”.

“Mi mamá, tal vez por lo que pasó (en su vida), no era efusiva… Me la hice mi amiga, como si nunca hubiéramos estado separados”, dice Juan Gabriel en una de las grabaciones del documental.

La muerte de Victoria Valadez Rojas, en diciembre de 1974, cuando Juan Gabriel tenía casi 25 años, fue uno de los golpes más duros para el joven cantante.

No quiso verla en un ataúd, por lo que no asistió a su funeral. “Me perdí, me descontrolé”, decía el cantante.

Pero un tiempo después, volver a los escenarios y retomar su música fue su forma de “huir del dolor”.

En ese entonces compuso “Amor eterno”, una desgarradora balada del amor de un hijo a su madre fallecida que quedó guardada entre sus canciones inéditas.

Tuvo que pasar una década para que una de las divas de Juan Gabriel, la española Rocío Durcal, grabara por primera vez “Amor eterno” en 1984 y se convirtiera desde entonces en una de las canciones más escuchadas e íntimas escritas por el Divo de Juárez.

Pasaron muchos años para que Juan Gabriel interpretara

4. El misterio de sus hijos

Una de las facetas menos conocidas de Juan Gabriel, que se muestra en el documental a través de decenas de videos caseros, es la relación con sus hijos: Iván, Joan, Hans y Jean (todos con el segundo nombre Gabriel).

En la década de 1980, el cantante presuntamente adoptó a Iván y Joan. En el documental los muestran como bebés que recién comienzan a hablar y caminar. Una mujer, Laura Salas, hermana de Jesús Salas, el mejor amigo de Juan Gabriel, se hacía cargo de ellos. Vivían en Santa Fe, Nuevo México (EE.UU.).

Tiempo después llegan Hans y Jean, que también son mostrados cuando eran niños pequeños conviviendo con el cantante en momentos familiares. “Siempre estuvo presente en las fechas más importantes”, asegura Laura Salas.

Pero ninguno de los entrevistados, incluyendo los propios hijos del cantante, explican cómo se conformó la familia.

Cuando Juan Gabriel es entrevistado por un periodista años después, dice que no tiene que dar explicaciones ni responder a los rumores de si los tuvo con inseminación artificial.

“Nos hizo vivir en Estados Unidos para protegernos de las noticias, de todo, de la otra parte del negocio de ser Juan Gabriel”, apunta Jean. “Cuando fui a su concierto, ahí supe exactamente lo que era. Me daba mucha energía. Super orgulloso de él”, añade Hans.

Tardaron una década en saber que Laura Salas no era su madre biológica, aunque aseguran que siempre la quisieron como tal.

El documental muestra por primera vez a Juan Gabriel en su faceta de padre

5. El magnoconcierto de Bellas Artes

En la campaña presidencial de México de 1988, Juan Gabriel manifestó su apoyo por el candidato oficialista Carlos Salinas de Gortari, quien luego resultó electo en una votación que ha sido cuestionada desde entonces.

El apoyo a Salinas de Gortari a la postre tuvo una retribución importante para Juan Gabriel, quien en 1990 tuvo la oportunidad de presentarse en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, uno de los máximos recintos culturales del país que siempre se había reservado para la “alta cultura”.

El acceso al foro para un concierto de música popular, interpretada por un artista popular y no bien aceptado por la sociedad conservadora y machista del país, estuvo envuelto en polémica.

“Sacrilegio”, “anticultura”, “vulgar” eran algunas de las palabras en los diarios, como muestra el documental.

La directora de difusión cultural de entonces, Esther Pozo, recuerda en la miniserie aquel momento: “El director de Bellas Artes, mi jefe, me decía ‘No, no, no, estás loca, olvídalo’… La cultura popular tenía su lugar, y la alta cultura el suyo. Y este era el lugar de la alta cultura”.

Pero un apoyo decisivo vino de una de las fans de Juan Gabriel, la primera dama Cecilia Occelli, quien intervino a favor del cantante.

El concierto de Bellas Artes es uno de los momentos más altos en la carrera de Juan Gabriel

Con la autorización, Juan Gabriel tuvo que enfrentar todavía el rechazo del director de la Orquesta Sinfónica Nacional, Luis Herrera de la Fuente, que se negó a participar. También hubo amenazas de huelga del sindicato del recinto.

Superando todo, el 9 de mayo de 1990 Juan Gabriel se presentó en Bellas Artes y dio uno de los conciertos más inolvidables de la cultura musical mexicana, con la Orquesta Sinfónica y su coro bailando junto a un mariachi los éxitos de Juan Gabriel, así como un público entregado totalmente al Divo de Juárez.

“La música es la música. Yo deseo, de todo corazón, que todos mis compañeros [cantantes] tengan la misma bella oportunidad que yo. Así como Mozart, Bach, Tchaikovsky, Beethoven tuvieron tantos problemas en sus tiempos, porque ellos también pertenecieron a una música popular y ahora son clásicos. No es que yo me compare con ellos, sino que ellos también fueron alguien como yo”, dijo Juan Gabriel desde el centro del escenario de Bellas Artes.

6. Su final

Para la década de 2010, Juan Gabriel sumaba más de 40 años de carrera y éxitos musicales.

Era autor de más de 500 canciones, muchas de ellas interpretadas por otros grandes cantantes mexicanos y de otras nacionalidades.

Pero el tiempo ya comenzaba a hacer efecto en su voz y su condición física. Aunque su ánimo y su espíritu en el escenario eran los de siempre, ya no tenía las mismas condiciones de antes, y eso lo sabía el cantante.

“Si yo me sintiera mal en un escenario, yo no diría nada, continuaría. Si me desmayo y esto, ya sabría la gente que es porque me gusta cantar y tengo muchos años cantando”, pensaba.

Juan Gabriel murió el 28 de agosto de 2016, luego de más de 45 años de carrera musical

En 2014 sufrió una neumonía que lo llevó a estar varios días intubado durante dos meses de hospitalización. Luego de su recuperación, el cantautor volvió a los escenarios. Y un día después de una presentación en Los Ángeles, sufrió un paro cardiaco fulminante.

“Me llamaron en la mañana y me dijeron que no se sentía bien mi papá. 15 o 20 minutos después me dijeron que mi papá ya había fallecido. Cuando colgué el teléfono, me quedé mirando a la ventana y ni sabía qué estaba viendo”, cuenta su hijo Iván Aguilera.

Juan Gabriel falleció el 28 de agosto de 2016.

Sus seres queridos, sus amigos, sus músicos y millones de fans quedaron impactados por la noticia.

Uno de los más grandes de la música mexicana y de habla hispana había muerto.

Le siguieron homenajes en México y otras partes del mundo a donde llegó su arte.

Su música sigue estando entre lo más reproducido y sus éxitos siguen siendo cantados por otros artistas. Incluso ha habido rumores de que no está muerto, algo que sus admiradores quisieran que fuera real.

“Alberto Aguilera, mi papá, murió en 2016. Pero Juan Gabriel aún está vivo aquí con nosotros, cantando”, concluye su hijo Hans Aguilera en el documental.

*Por Darío M. Brooks

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Los requisitos para sacar la licencia de conducir como inmigrante en California en noviembre 2025

El Departamento de Vehículos Motorizados de California (DMV, por sus siglas en inglés) se encarga de procesar las solicitudes de licencias de conducir para los residentes del estado. El tipo de documento dependerá del estatus de residencia, y para noviembre de 2025, estos son los requisitos para los inmigrantes. Licencia […]
Los requisitos para sacar la licencia de conducir como inmigrante en California en noviembre 2025
error: Content is protected !!