El impacto de la devaluación: llegan los aumentos a las góndolas

admin

Con un poco de demora, en las últimas horas empezaron a llegar las nuevas listas de precios a los supermercados. El salto en la cotización del dólar oficial se empezará a reflejar en las góndolas en los próximos días, con subas que oscilan, según la empresa, entre 5 y 9 por ciento.

Después de tomarse un par de días para analizar el impacto de la liberación del cepo y el nuevo régimen de bandas cambiarias, los principales proveedores comenzaron a enviar las listas de precios actualizadas con el nuevo dólar cotizando por encima de los $1200.

Sin cambios: el dólar minorista cerró a $1230 en la segunda jornada tras la salida del cepo

La aspiración oficial de que esta vez la devaluación del peso no tuviera un traslado automático a los precios de los productos de la canasta básica finalmente chocó con la realidad y cómo se viene repitiendo ante cada salto abrupto en el precio del dólar, la suba del tipo de cambio ya empezó a impactar en las góndolas.

Casi sin excepciones, los aumentos no llegan a los dos dígitos y el listado de empresas que se pusieron al frente de las subas incluye a los principales jugadores en el rubro del consumo masivo, como Aceitera General Deheza (AGD), Molinos Río de la Plata, Unilever, SC Johnson o Morixe.

En algunos casos los aumentos son acompañados por quitas en los descuentos o promociones

“Hoy empezaron a llegar las primeras listas, con subas del orden del 7 al 9%”, reconocieron en una cadena de supermercados. Para los mayoristas las subas también se ubicaron en la misma franja. “Tuvimos aumentos en aceites, harinas y productos de limpieza”, explicaron en una empresa mayorista.

Los aumentos en muchos casos son acompañados por una quita en los descuentos y las promociones que acuerdan las empresas fabricantes con las cadenas de supermercados, con lo que también se esperan que el próximo fin de semana se reduzcan las acciones comerciales del tipo 3×2 o 70% de descuento en la segunda unidad.

Cuáles son las nuevas proyecciones de inflación tras los cambios en el dólar

Mal momento

La nueva ola de aumentos llega en un momento complicado en materia de inflación. Hace menos de una semana se conoció el número del Indec para marzo que mostró un salto en el costo del vida del 3,7 por ciento. El principal motor de las subas fue el rubro alimentos que cerró el mes con un incremento del 5,9%, impulsado por los aumentos en la carne y algunos productos estacionales como el tomate y la lechuga.

En algunos casos, las empresas que envían las nuevas listas de precios atribuyen los aumentos a los costos dolarizados de los envases. “Una empresa fabricante de conservas nos pasó una nueva lista de precios con una suba promedio del 10% con el argumento de que el material para las latas es todo importado”, explicaron en una cadena de supermercados.

Además del impacto en la inflación de abril se teme que las subas de precios provocarán un nuevo estancamiento en el consumo. En febrero, las ventas de productos de la canasta básica acumularon quince meses seguidos de baja interanual y todas las esperanzas de las empresas de consumo masivo estaban puestas en que durante este mes se empezara a revertir la tendencia.

Deja un comentario

Next Post

El mapa de Villa Crespo, el barrio que se transformó en el nuevo polo turístico y gastronómico

En el entramado urbano de Buenos Aires, Villa Crespo dejó de ser un barrio de perfil bajo para consolidarse como una de las zonas más vibrantes y buscadas por quienes quieren recorrer la ciudad más allá de los circuitos tradicionales. La llegada del Bus Turístico de la Ciudad y la […]
El mapa de Villa Crespo, el barrio que se transformó en el nuevo polo turístico y gastronómico

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!