En la penúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, Colombia logró clasificar a la Copa del Mundo de 2026, que se llevara a cabo en Estados Unidos, Canadá y México.
A falta de nueve meses para que comience la cita orbital, se ha comenzado a hablar sobre lo que podría generar para el país, principalmente para su economía, la nueva clasificación a una Copa del Mundo de la Tricolor.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Para entender este aspecto, en diálogo con Infobae Colombia, Javier Mayorga, director del programa de comunicación corporativa de la Universidad de La Sabana, habló sobre el impacto general que representa el regreso de Colombia a una copa mundial de la FIFA.
En primer lugar, indicó que a nivel macro la clasificación no representa un cambio grande; sin embargo, prevé un consumo mayor de productos que generan recaudo de impuestos.
“Tiene mayor impacto para países como México, Estados Unidos y Canadá, porque son receptores de visitantes que generan consumos, que generan inversiones, que generan un montón de cosas, que obviamente mejoran la economía de esos países”.
Al hablar de gremios que se ven favorecidos con la clasificación, mencionó que serán principalmente los establecimientos de consumo y las empresas que comercialicen electrodomésticos de entretenimiento.
“Las discotecas y bares que proyectan los partidos terminan generando ingresos, todo lo que tiene que ver con consumo de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, pero que son para acompañamiento, como de snacks o de comidas rápidas o de picadas, empiezan a tener mayor consumo. Tiene un impacto en tecnología. Se empiezan a adquirir más televisores y elementos que mejoren la experiencia del usuario en la visualización del partido como tal”.
En ese sentido, mencionó que los tenderos de barrio y las empresas de licores también podrían tener un incremento en sus ventas.
“Todo lo que tiene que ver con tiendas de barrios, cigarrerías, tiendas de conveniencia, supermercados, porque es donde se suelen comprar productos de consumo para la visualización de los partidos; también restaurantes, bares, discotecas y otro tipo de espacios donde se puedan visualizar. Evidentemente, todas las marcas de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, más que todo, las asociadas a la selección Colombia”.
Sobre este tema, por último, afirmó que, en concordancia con lo que se registró en Qatar 2022, el mundial de 2026 también podría representar un escenario positivo para los creadores de contenido.
“Ahora el fútbol está muy asociado a temas de apuestas, todas esas marcas van a tener más visibilidad. Las plataformas y los creadores de contenido van a tener una mejora sustancial en sus ingresos, porque si ellos empiezan a vincularse con el tema futbolístico o llegan a hacer cubrimientos, los anunciantes van a querer que sus marcas estén vinculadas a este tipo de contenidos”.
Al recordar que Colombia volverá a una copa del mundo después de ocho años, Mayorga anticipó que en los próximos meses se podrían implementar las primeras estrategias para acercar al cliente final de lo que será la campaña comercial de las marcas para junio de 2026.
“En ambos hubo una situación muy similar. Por eso el tiempo de espera es para qué las marcas y los diferentes sectores se vayan preparando. Hay una preparación logística, lo que está marcando la parada en el mundo son las experiencias de usuario, por lo tanto, todo lo que se trabaje desde este momento hasta el mundial en temas de experiencia de usuario y de experiencia de visualización de los partidos será una ganancia para ellos
Debido a que hay más de dos millones de venezolanos radicados en Colombia, el experto también analizó cómo podría cambiar el panorama una hipotética clasificación del vecino país a la copa del mundo.
“La comunidad venezolana en nuestro país es muy grande. No puedo asegurar esto con certeza, pero posiblemente también se están preparando para disfrutar el mundial con la televisión, con la barra de sonido y demás, pero si llega a ir Venezuela, pues evidentemente esto aumenta más. Se abren oportunidades de negocio como la comercialización de camisetas, de espacios con productos alimenticios y la misma dinámica ya mencionada”.
Aunque anticipó que la clasificación de Venezuela a la Copa del Mundo no representa un cambio notorio respecto al panorama que se podrá registrar en el país durante 2026, reafirmó que habrá espacios en los que el impacto será importante.
“Evidentemente, tener a una población como la venezolana en Colombia, dinamiza mucho más también algunas zonas de las ciudades, del país, donde ellos han tenido mayor asentamiento”.