El insólito señor Petro

admin

CARACAS.- En menos de un año Gustavo Petro será tan solo Gustavo Petro. El 7 de agosto comenzó el conteo final de un gobierno que murió muy pronto, a pesar de concitar un apoyo contundente en su país. La primera señal que mandó resulta ahora inequívoca: en el acto de toma posesión ordenó, paralizando por unos minutos la ceremonia, que la espada de Bolívar acompañada de un cortejo militar recorriera la plaza homónima en el centro de Bogotá. El primer presidente de izquierda de nuestra vecina Colombia eligió parecerse a los “próceres” que no sueltan el poder en Venezuela. A veces un gesto lo dice todo, como Chávez cuando juró sobre la Constitución “moribunda”.

Gustavo Petro lo sabe todo. No hay nadie en el planeta, y sus alrededores, más avispado que él: “El Cártel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no le obedecen”. ¿Será que míster Petro maneja el departamento comunicacional hacia el exterior del régimen venezolano? Razonando como él, claro.

Si en Petro anidara siquiera una duda podría consultar documentos filtrados de la Fiscalía General de su país que “permiten corroborar que el gobierno de Colombia, por lo menos hasta mediados de 2022, consideraba al Cártel de los Soles como una ‘amenaza activa’ que actuaba en llave con cárteles mexicanos y grupos armados colombianos para el tráfico de cocaína que, solo en la zona del río Catatumbo —área limítrofe binacional, al oeste de Venezuela y al noreste de Colombia—, generaba ganancias de hasta 5900 millones de dólares al año”. Petro comenzó su mandato el 7 de agosto de 2022, en la segunda mitad del año.

La cita corresponde a esta amplia nota de Armando.info publicada el 6 de noviembre de 2023 con informaciones recabadas por NarcoFiles: el nuevo orden criminal, una investigación periodística transnacional sobre el crimen organizado global, liderada por el Proyecto de Reportería del Crimen Organizado y la Corrupción (Occrp, por sus siglas en inglés), con el apoyo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), a partir de una filtración de correos electrónicos de la Fiscalía General de Colombia”, compartida por más de 40 medios de comunicación en todo el mundo. Cabe preguntarse, lo hará Petro con su astucia, si todo esto es un ardid de la extrema derecha.

En su post de X, Petro aún dice más cosas: “El problema político de Venezuela se resuelve entre los venezolanos mismos y hablando y con más democracia”. Aquí, no es que no sepa la verdad Petro, es que se hace el desmemoriado. Los “venezolanos mismos” concurrieron a las urnas el 28 de julio de 2024 para resolver, en gran parte, al menos, el problema político nacional. Y la primera condición para que se resuelva el problema político, que es un problemón de dimensiones nunca transitadas, comienza por el respeto al resultado electoral, como hicieron precisamente en Colombia cuando reconocieron sin duda alguna la victoria de Petro, que no era una victoria cualquiera sino la del primer presidente de izquierda en su historia. ¿Cómo se le escapa esa liebre a Gustavo Petro? ¿Será que cuando los votantes son de “extrema derecha” —en verdad, extrema pobreza— hay que evitar a toda costa el derribo del régimen?

El portal independiente colombiano La Silla Vacía, dirigido por la muy reconocida periodista Juanita León, analiza el viraje de Petro con relación a Venezuela, en particular en los últimos dos meses. La nota, “Petro se acerca a Maduro justo cuando más cuesta”, recuerda la conducta ambigua de siempre del político colombiano con el chavismo y cómo, sin embargo, cuidó en tramos de su mandato de acercarse “demasiado” al régimen venezolano. “¿Qué ganan Petro y Colombia con esta profundización de relaciones con Venezuela justo en este momento de alta tensión?”. Cuando el Catatumbo suena…

El insólito del título puede cambiarse por sus sinónimos: extraño, inusual, infrecuente, inusitado, raro, extraordinario, sorprendente, desacostumbrado, extravagante, desusado, peregrino. A gusto del lector.

Deja un comentario

Next Post

Lecturas. Los ecos del Antiguo Testamento en el presente

¿Cuáles son las probabilidades de que se editen casi en simultáneo dos ensayos sobre un mismo tema de autores tan disímiles como el italiano Roberto Calasso (1941-2021) y el canadiense Jordan B. Peterson (1962)? ¿Y cuáles son las probabilidades de que ese tema sea el Antiguo Testamento? Pero las coincidencias […]
Lecturas. Los ecos del  Antiguo Testamento  en el presente

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!