El Irán después de Raisí: menos velo y más diálogo con Occidente

admin

Jaime León

Teherán, 18 may (EFE).- La muerte en un accidente del presidente ultraconservador Ebrahim Raisí hace un año provocó un vuelco político en Irán, donde la llegada al poder del moderado Masud Pezeshkian ha supuesto la relajación de la imposición del velo y un mayor diálogo con Occidente, hasta ahora infructuoso.

Raisí murió el 19 de mayo de 2024 a los 63 años cuando el helicóptero ‘Bell 212’ en el que viajaba se estrelló a causa del mal tiempo en la provincia de Azerbaiyán Oriental, junto con otras siete personas, entre ellas el entonces ministro de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian.

Durante su mandato se intensificó la represión en el país contra críticos, periodistas y en especial contra las mujeres por la falta de uso del velo, lo que provocó las mayores protestas contra la República Islámica en años y que se saldaron con 500 muertos.

La inesperada muerte del político y clérigo ultraconservador, considerado un protegido del líder supremo de Irán, Ali Jameneí, provocó unas elecciones anticipadas con un resultado también inopinado: el poco conocido Pezeshkian se hacía con la presidencia.

A sus 69 años, exministro de Sanidad, parlamentario y médico, Pezeshkian alcanzó la presidencia con un mensaje de cambio y esperanza en un país donde abundaba -y abunda- el descontento, y prometió la relajación de las normas de vestimenta y una apertura a Occidente.

El presidente iraní tiene un poder limitado, con cierta capacidad de decisión en cuestiones nacionales y en menor medida en política exterior y de seguridad en Irán, donde Jameneí ejerce de jefe de Estado con vastos poderes.

Tras llegar al poder en 2021, Raisí trató de dar marcha atrás a cierta relajación de las costumbres ocurrida durante los ocho años de Gobierno del expresidente reformista Hasan Rohaní (2013-2021) y en especial aplicó de manera más estricta las leyes de vestimenta.

En esa campaña por la vestimenta islámica murió la joven de 22 años Mahsa Amini el 16 de septiembre de 2022 tras ser detenida por la Policía de la moral por no llevar bien puesto el velo, lo que provocó las protestas de “mujer, vida, libertad”.

Una vez apagadas las protestas, Raisí dio luz verde a una ley que endurecía los castigos por la falta de uso del velo y sacó a la ‘Policía de la moral’ de nuevo a las calles, pero Pezeshkian paralizó el proyecto legislativo cuando solo faltaba su firma presidencial en diciembre.

Además, el Ejecutivo del moderado anunció a finales de enero que había decidido no castigar a la mujeres que no usan el obligatorio velo islámico, meses después de que desapareciera de las calles del país la temida ‘Policía de la moral’.

Una relajación de las leyes de vestimenta islámica apreciable en las calles de Teherán, donde muchas mujeres no usan el velo de manera clara.

Pezeshkian también prometió un acercamiento a Occidente “por el propio bien” del país para levantar las sanciones estadounidenses que han hundido la economía iraní.

Raisí mantuvo negociaciones nucleares indirectas con la Administración del expresidente estadounidense Joe Biden en Viena para tratar de salvar el acuerdo atómico de 2015 y que abandonó Donald Trump en 2018, pero no llegaron a ninguna parte.

El Gobierno de Pezeshkian comenzó el 12 de abril nuevas conversaciones nucleares con EE.UU., después de que Trump llamara a Teherán a negociar un acuerdo y amenazara con un ataque militar en caso de no alcanzar un pacto sobre su programa atómico.

Tras cuatro rondas, Trump anunció esta semana que se «está acercando» a un acuerdo nuclear con Irán, aunque no ofreció detalles.

Al mismo tiempo, Irán está tratando de revitalizar las “deterioradas” relaciones con Reino Unido, Francia y Alemania, países firmantes del acuerdo nuclear de 2015, con varios encuentros que hasta ahora no han dejado resultados concretos.

A pesar de esa cierta relajación de las medidas contra las mujeres y los contactos con Occidente, las libertades siguen muy limitadas en el país persa.

En un reciente informe, Amnistía Internacional denunció que “las autoridades reprimieron aún más los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica” en Irán, donde además se hizo un uso arbitrario de la pena de muerte.

Reporteros sin Fronteras afirmó en otro informe reciente que Irán continúa“el reinado del terror” con detenciones incesantes de periodistas, la presión sobre la prensa independiente y se reprime cualquier expresión crítica. EFE

jlr/ah

(foto)

Deja un comentario

Next Post

El ministro de Exteriores israelí felicita a Yuval en Eurovisión: "Eres increíble"

Jerusalén, 18 may (EFE).- El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, felicitó este domingo a la participante de Israel en Eurovisión, Yuval Rapahel, por su segundo lugar en Eurovisión, y recordó que fue «una valiente superviviente» del ataque de Hamás al festival de música Nova: «¡Yuval, eres increíble!», dijo en […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!