El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, realizó una visita oficial a Panamá el domingo y lunes pasado, donde supervisó ejercicios conjuntos de fuerzas especiales de ambos países enfocados en la seguridad del Canal interoceánico y otros activos estratégicos.
Según informó la Embajada de Estados Unidos en Panamá, la agenda de Holsey incluyó un recorrido por la Base Cristóbal Colón del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y reuniones con altos funcionarios de seguridad panameños, en el marco de la cooperación bilateral.
«Este entrenamiento refleja la solidez de nuestra cooperación en seguridad con Panamá. Entrenar hombro a hombro con nuestros socios panameños en uno de los entornos más exigentes del mundo genera confianza, mejora nuestra interoperabilidad y nos prepara para enfrentar desafíos de seguridad que compartimos en toda la región“, declaró Holsey, de acuerdo con el comunicado difundido por la Embajada estadounidense.
Las fuerzas especiales de Panamá y Estados Unidos realizan desde julio una serie de ejercicios de entrenamiento y capacitación destinados a contrarrestar amenazas nacionales y transnacionales, así como a reforzar la seguridad y defensa del Canal, considerado vital para el comercio mundial.
El comunicado oficial detalló que la visita representa la tercera estadía de Holsey en Panamá en lo que va del año, poniendo en valor el compromiso del gobierno estadounidense con la seguridad de la región. “Esta ha sido la tercera visita del almirante Holsey a Panamá este año para destacar el compromiso de Estados Unidos de fortalecer su larga relación con Panamá, basada en el respeto mutuo, la cooperación y un compromiso compartido con la soberanía, la seguridad y la prosperidad”, precisó la representación diplomática.
La Embajada de Estados Unidos anunció que el almirante Holsey tiene previsto viajar esta semana a Argentina para concretar una agenda de tres días en ese país, en lo que será su segunda visita a territorio argentino durante 2025, según se comunicó desde la sede estadounidense en Buenos Aires.
En medio de este despliegue de cooperación militar, crecen voces de controversia en Panamá respecto al alcance de un memorando firmado en abril entre la Secretaría de Defensa de Estados Unidos y el Ministerio de Seguridad Pública panameño. El acuerdo dispone una mayor presencia militar estadounidense, temporal y rotativa, sobre el territorio panameño, bajo argumentos de cooperación en seguridad y defensa.
El convenio enfrentó cuestionamientos de varios sectores nacionales, quienes lo calificaron como una posible “violación a la soberanía” y al Tratado de Neutralidad que regula el Canal de Panamá.
Desde el Ejecutivo del presidente José Raúl Mulino, se rechazan estas acusaciones y se recuerda que durante las últimas tres décadas se han firmado más de veinte acuerdos de este tipo con diferentes administraciones estadounidenses.
El gobierno de Mulino sostiene que la cooperación se limita al terreno de la seguridad y que Panamá mantiene la soberanía plena sobre el canal y sus instalaciones.
La polémica alcanzó mayor exposición tras conocerse que la firma del memorando coincidió con declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que expresó su intención de “recuperar el Canal para Estados Unidos” ante la “presunta influencia china” en la administración de la vía interoceánica. El gobierno panameño negó de manera reiterada tales afirmaciones, subrayando la vigencia del marco legal internacional que rige el canal.
(Con información de EFE)