
La información difundida por el Colectivo Memoria de Laredo en abril de 2022 expone que la ejecución de Manuel Peña Gobantes se produjo en circunstancias distintas a las de otros condenados en el mismo proceso. Mientras tres de sus compañeros recibieron la pena capital mediante garrote vil en la cárcel de Larrinaga el 27 de mayo de 1938, Peña Gobantes fue trasladado la madrugada siguiente al cementerio de Derio, donde fue fusilado. El mismo colectivo detalló que existió una gestión del hermano militar de Peña Gobantes, alineado con el bando sublevado, para pedir la revisión de la sentencia, obteniendo una respuesta que aludía a la posible conmutación de la pena. Sin embargo, esta medida no se aplicó y la ejecución se ejecutó bajo un sistema diferente al de sus compañeros.
El Juzgado de Cotolino en Castro Urdiales celebrará este martes 28 de octubre, a las 13:00 horas, un procedimiento dirigido a cancelar la condena franquista aplicada a Manuel Peña Gobantes. Según consignó el medio, Peña Gobantes fue sentenciado en un Juicio Sumarísimo el 28 de enero de 1938 y posteriormente ejecutado en Derio tras un proceso en el que, según el Colectivo Memoria de Laredo, no existieron garantías democráticas ni derecho a la defensa. A la cita judicial asistirán familiares directos de la víctima, así como el Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Carlos Yáñez.
La actuación forma parte del marco legal otorgado por la Ley de Memoria Democrática, instrumento que habilita la revisión y potencial anulación de sanciones impuestas durante la dictadura franquista a través de procesos que, según lo reportado por las asociaciones memorialistas, no respetaron ni el principio de presunción de inocencia ni los derechos mínimos de defensa. El caso de Peña Gobantes, junto a otros tres vecinos de la villa, pone de manifiesto este tipo de procesos. Los cuatro fueron condenados en el mismo juicio sumarísimo realizado en Castro Urdiales.
El escrito presentado por el hermano militar de Peña Gobantes formó parte de los intentos por modificar el resultado de la condena. El documento fue remitido con la intención de demostrar la ajenidad de Peña Gobantes respecto a la principal acusación que pesaba sobre él. De acuerdo con la información divulgada, la respuesta oficial aseguraba que se revisaría la pena y se modificaría por otra de menor severidad. Según informó el Colectivo Memoria de Laredo, pese a estas gestiones, el destino de los reos fue distinto: Peña Gobantes recibió una ejecución distinta, cumplida en otro lugar y bajo otro método.
El proceso judicial que tendrá lugar este martes busca, precisamente, anular ese fallo dictado sin las debidas garantías legales, cumpliendo así con la normativa actual que exige el reconocimiento público y jurídico de las víctimas de la represión franquista. Según el medio, la vista oral integrará tanto a los familiares de Peña Gobantes como a representantes de la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática, evidenciando el papel institucional en este tipo de procedimientos.
El caso de Peña Gobantes y la descripción de los hechos relacionadas a la ‘conmutación de pena’ reflejan el contexto de represión judicial y castigo que caracterizó el periodo de la posguerra en España. El colectivo memorialista ha sostenido que la revisión y eventual anulación de condenas como la de Peña Gobantes responde a la necesidad de restituir el honor de quienes fueron condenados en procesos carentes de protección jurídica básica, en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática.
