El sur de California tembló con fuerza durante la mañana de este lunes 14 de abril y, apenas unos minutos después, comenzó un llamativo: una seguidilla de réplicas en cadena que sacudió la misma región. Lo que parecía un temblor aislado de magnitud 5,2, con epicentro cerca del poblado de Julian, continuó con varios movimientos telúricos de menor intensidad, todos a unos pocos kilómetros de distancia.
Terremoto en California: un sismo fuerte y una seguidilla de réplicas en segundos
El lunes 14 de abril, a las 10.08 hora local, un terremoto de magnitud 5,2 sorprendió a los residentes de San Diego y zonas cercanas. El epicentro se localizó a cuatro kilómetros al sur de Julian, una localidad montañosa del condado de San Diego, a unos 55 kilómetros de la ciudad homónima y a poco más de 190 kilómetros de Los Ángeles.
El movimiento provocó alertas sísmicas automáticas en celulares y activó protocolos de emergencia. Las autoridades locales, como la Oficina del Sheriff de San Diego, confirmaron que no recibieron reportes de heridos ni daños materiales graves, aunque indicaron que la situación continuaba bajo evaluación.
Desde la Oficina de Servicios de Emergencia del gobernador (Cal OES) también se activó la coordinación con agencias locales para monitorear posibles efectos secundarios.
En tanto, una serie de sismos menores se registraron en los cinco minutos siguientes, todos en torno al mismo punto. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) documentó al menos siete movimientos posteriores en un intervalo menor a seis minutos, todos localizados a menos de seis kilómetros del epicentro original.
Réplicas en cadena: así se desarrolló la actividad sísmica en San Diego, California
De acuerdo con los registros oficiales del USGS, esta fue la secuencia sísmica inmediatamente posterior al temblor de magnitud 5,2:
- 10.10 hs con 17 segundos: un sismo de magnitud 2,9 se produjo a tres kilómetros al suroeste de Julian.
- 10.10 hs con 21 segundos: otro movimiento de magnitud 2,8 ocurrió a cinco kilómetros al sudeste de Julian.
- 10.10 hs con 54 segundos: a cuatro kilómetros al sudeste de Julian, se registró un nuevo temblor de magnitud 2,9.
- 10.11 hs con 30 segundos: una réplica de magnitud 2,7 se localizó a cinco kilómetros al sudeste de Julian.
- 10.12 hs con 8 segundos: el sismo siguiente, de magnitud 2,6, tuvo lugar exactamente a cuatro kilómetros al sur de Julian.
- 10.13 hs con 8 segundos: otro evento, de magnitud 3, volvió a impactar el mismo punto original del sismo principal.
- 10.14 hs con 3 segundos: finalmente, un temblor de magnitud 2,5 se registró también a cuatro kilómetros al sur de Julian.
La mayoría de estos temblores se mantuvó por debajo del umbral de daño estructural, aunque fueron claramente perceptibles por la población local. Según una evaluación de Michigan Tech University, los sismos de magnitud entre 2,5 y 5,4 pueden sentirse sin que provoquen consecuencias materiales importantes.
Un contexto de alta actividad sísmica en California
Este episodio se inscribió en una serie de eventos sísmicos que marcaron el mes de abril en California. La semana anterior, más precisamente el 10 de abril, el Estado Dorado experimentó cuatro temblores en menos de 12 horas. El primero de ellos, de magnitud 3,5, impactó las cercanías de Little Lake, mientras que el último, de magnitud 2,8, ocurrió cerca de Petrolia, en el norte del Estado Dorado.
Los sismólogos advirtieron que estos movimientos responden a la constante actividad de las fallas tectónicas que atraviesan California, especialmente la famosa falla de San Andrés. Esta estructura geológica de más de 1200 kilómetros de longitud concentra una tensión acumulada que podría derivar en un gran terremoto.
Los últimos eventos de magnitud catastrófica sobre la falla ocurrieron en 1857 y 1906, ambos con una magnitud estimada de 7,9. En aquel entonces, miles de personas murieron y extensas zonas urbanas quedaron destruidas.
Especialistas del USGS recordaron que, en lo que va del año, se registraron cerca de 11.000 sismos en California, con al menos nueve de ellos que superaron la magnitud 4. Las estadísticas refuerzan la idea de que la región se mantiene en una situación sísmica activa y que los movimientos de baja y mediana magnitud forman parte de la dinámica habitual del territorio.
Qué causa este tipo de temblores en California
La causa de estos movimientos telúricos se relaciona directamente con el desplazamiento constante de las placas tectónicas. Estas, que forman la superficie terrestre, se deslizan muy lentamente. Cuando sus bordes quedan atrapados por fricción, la tensión se acumula hasta que supera la resistencia y se libera de forma repentina, lo que genera ondas sísmicas que viajan y provocan los temblores que sienten las personas en la superficie.