Con una población que supera los 68 millones en 2024 (el 20% de todos los habitantes de Estados Unidos), la comunidad hispana en el país norteamericano no solo crece, sino que redefine el mapa demográfico de la nación. Su peso cultural, económico y social se hace evidente en los estados y ciudades donde históricamente se asentaron y, especialmente, en aquellos que en las últimas décadas se convirtieron en nuevos polos de llegada.
Las 10 ciudades de EE.UU. con más inmigrantes latinos según el Censo
Un informe de HCN Global que tomó datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, reveló que las diez ciudades donde se concentra la mayor cantidad de migrantes latinos están ubicadas en tres estados: California, Texas y Florida.

Estas son las diez ciudades de EE.UU. que concentran la mayor cantidad de inmigrantes latinos:
- Los Ángeles, California: de los 3,8 millones de habitantes, 1,8 millones son de origen latino, lo que representa el 47% del total.
- Houston, Texas: el 43,97% de la población es hispana, con más de 1 millón de residentes.
- San Antonio, Texas: la ciudad cuenta con 916.010 personas de esta ascendencia, lo que equivale al 63,85% de un total de 1,4 millones de habitantes.
- Phoenix, Arizona: la capital del estado tiene 1,6 millones de habitantes, de los cuales el 41,1% son latinos.
- El Paso, Texas: ubicada en la frontera sur, El Paso posee uno de los porcentajes más altos de población hispana en EE.UU., con 551.513 latinos entre 678.815 habitantes, es decir, el 81,25% del total.
- Dallas, Texas: entre sus 1,3 millones de habitantes, 551.174 son hispanos, lo que representa al 42,2%.
- Fort Worth, Texas: el 34,8% de la población de la metrópolis es de esta ascendencia, lo que suma un total de 319.836 personas.
- San José, California: de 1 millón de habitantes, 316.266 son hispanos, lo que corresponde al 31,21% del total.
- Austin, Texas: la ciudad cuenta con 312.448 latinos, lo que representa el 32,48% de los 961.855 habitantes totales.
- Miami, Florida: de los 442.241 habitantes, 310.472 son hispanos, es decir, el 70,2% de la población total.
California, Texas y Florida concentran a la mayoría de la población latina de EE.UU.
La expansión demográfica del último siglo dejó tres epicentros ineludibles: California, Texas y Florida. Allí se ubican las mayores comunidades latinas del país norteamericano y son todavía el punto de llegada para millones de inmigrantes.

California supera los 16 millones de latinos, el 40% de su población total. El estado también aloja a más de 10 millones de inmigrantes. En sus ciudades, como San Francisco, la vida cotidiana refleja esa presencia. Rodríguez, residente en esa metrópolis, lo resume así: “Aquí hay mucho vendedor ambulante en las calles… hay pupusas, tamales, tacos; cualquier cosa. Me recuerda mucho a México”.
Texas tiene 12,6 millones de hispanos, también el 40% de sus habitantes, cifra que ya superó a la población no hispana (39,8%). Según el Censo, la comunidad hispana es hoy el grupo demográfico más numeroso del estado.
Florida, tercer destino clave, concentra 6,7 millones de latinos, un 28,7% de su población.

Identidad, idioma y cultura: las razones de los latinos para elegir una ciudad de EE.UU.
La elección de una ciudad o un estado por parte de los latinos de Estados Unidos no depende solo de la economía o de las oportunidades laborales. También pesan los vínculos culturales que unen a las comunidades hispanas entre sí y con sus países de origen, destacó CNN.
Sara Sánchez, salvadoreña, explicó en diálogo con ese medio que conserva la Nochebuena del 24 de diciembre, la Navidad del día siguiente y las pupusas como parte esencial de su vida en EE.UU.
Lo mismo ocurre con celebraciones del Día de Muertos, el Día de las Velitas o las tradiciones religiosas venezolanas, como la cuaresma, según más testimonios.
El idioma también influye en cómo se organizan las comunidades dentro de cada ciudad. Estados Unidos es ya el segundo país con más hispanohablantes del mundo, con 57,4 millones, según el informe publicado en ResearchGate “El español: una lengua viva 2024”.

El impacto económico del crecimiento latino en las ciudades de Estados Unidos
La redistribución geográfica de los latinos tiene un correlato en la economía. Entre 2015 y 2023, el PIB latino pasó de US$2,1 billones a US$4 billones, lo que convierte a este grupo en la quinta economía del mundo si fuera un país, según Latino Donor Collaborative y la Universidad Estatal de Arizona.
Esa expansión se refleja en ciudades donde la presencia latina reorganiza industrias, desde la gastronomía (con uno de cada diez restaurantes del país sirve comida mexicana, según Pew Research Center) hasta los sectores de servicios y pequeñas empresas.
