El método que libera músculos rígidos y articulaciones bloqueadas

admin

Desarrollado por el terapeuta francés Philippe Emmanuel Souchard a principios de 1980, la reeducación postural global (RPG) es un método de fisioterapia suave, progresivo y activo, que a partir de un análisis y estudio minucioso de la anatomía y la fisiología del paciente, diseña un tratamiento dirigido principalmente a la columna vertebral y extremidades. El objetivo es liberar músculos rígidos y articulaciones bloqueadas, haciendo foco en la respiración y en la corrección de los desequilibrios.

“La técnica se basa en el análisis postural de cada individuo, tratando de encontrar cuál es el eslabón de la cadena que no cumple su función y que es el responsable de los posibles dolores o cambios en la imagen postural. Se trabaja de forma conjunta toda la unidad corporal para devolverle al organismo su capacidad funcional óptima, libre de dolor y de restricción de movilidad. Comienza con una evaluación y una serie de análisis de movimientos que realiza el paciente de forma activa, para poder entender cuál es la modalidad de trabajo que necesita cada individuo y cuál es el indicado para lograr el objetivo”, señala Eduardo Riscalde, especialista en kinesiología deportiva y formado en RPG con su precursor, el profesor Philippe Souchard, durante su paso por la Argentina.

Las 3 vitaminas que son fundamentales para mantener los ojos sanos, según expertos

“Los movimientos consisten en generar un estímulo de puesta en tensión de los grupos musculares involucrados (estiramiento), con la ayuda de la respiración que colabora a que esa tensión sea más eficaz. Posterior a ese trabajo, se vuelve a analizar, y se corrobora si se logran o no los cambios”, añade.

De esta manera, la técnica RPG se centra en mejorar la postura y la alineación del cuerpo mediante ejercicios específicos y personalizados, y es utilizada por terapeutas en todo el mundo para tratar una amplia variedad de problemas físicos y posturales.

La técnica se basa en el análisis postural de cada individuo, tratando de encontrar cuál es el eslabón de la cadena que no cumple su función

Además de su trabajo como terapeuta, Souchard también ha escrito varios libros sobre su técnica y es considerado uno de los principales expertos en la materia. Fue además el fundador y presidente de la Asociación Internacional de RPG, con el objetivo de promover la investigación y la enseñanza de la técnica a nivel global.

“En mi caso, llegué a RPG en un intento de buscar la forma de avanzar en la optimización de resolución de conflictos de las dolencias de mis pacientes. Encontré en la técnica un enfoque muy similar a la osteopatía, en el sentido que se busca y se resuelve el origen del problema, no solo el síntoma. Hoy es una herramienta muy importante, al igual que otras que voy encontrando en el día a día con la experiencia que me da la profesión”, sigue Riscalde.

Tres alimentos ideales para regenerar la flora intestinal y mejorar las defensas

Ahora bien, ¿en qué casos se indica la técnica? “La mayoría de las consultas son de corrección postural, de la alineación de la postura. Normalmente se trata escoleosis (curvatura anormal de la columna vertebral en forma de C o de S), hombros congelados (una afección que causa dolor y rigidez en el hombro) y diferentes patologías como hernias de disco. En algunos casos, también puede tratarse una artrosis de cadera, pero generalmente se trabaja sobre problemas de columna”, señala por su parte José Luis García, kinesiólogo y fisiatra especializado en RPG.

Y explica que los beneficios, justamente, son consecuencia de la alineación de la postura, aliviando dolores, mejorando la movilidad y como prevención de lesiones. “A su vez, la técnica genera conciencia corporal, ya que es un aprendizaje de la alineación del cuerpo”, agrega.

En cualquier caso, los especialistas coinciden en que los diagnósticos más frecuentes en los que se indica la técnica son: dolores cervicales, lumbares, dorsales y déficits posturales. En menor medida, también puede utilizarse para el tratamiento de dolores en miembros inferiores y superiores, hasta problemas de bruxismo.

De esta manera, al activar estructuras musculares que de manera cotidiana se dificulta trabajar debido al dolor que ocasionan, se logra que el cuerpo se mantenga saludable y con más flexibilidad, previniendo que el desgaste articular no se desencadene de forma prematura.

La duración de las sesiones varían de 30 a 60 minutos, según el caso, con una frecuencia semanal.

De acuerdo con el examen previo, se elige una postura de trabajo beneficiosa para el paciente, que combinada con la respiración, ayudará a favorecer el objetivo buscado.

Durante la sesión, el paciente puede experimentar una sensación de alivio, ya que al trabajar en estiramiento la zona afectada tendrá menor compresión y una mayor relajación. “Posteriormente, los pacientes suelen mencionar que se sienten “derechos”, ya que como las articulaciones tienen que tolerar menor tensión, las estructuras que no estaban activas vuelven a estarlo luego del trabajo realizado”, concluye Eduardo Riscalde.

Durante la sesión, el paciente puede experimentar una sensación de alivio, ya que al trabajar en estiramiento la zona afectada tendrá menor compresión y una mayor relajación

Deja un comentario

Next Post

El Valle de la Luna y la Vía Láctea, unidos por primera vez en imágenes del argentino Gonzalo Santile

Una nueva serie del premiado astrofotógrafo argentino Gonzalo Santile (Buenos Aires, 1973), el cazador de estrellas que reside en la localidad cordobesa de Villa Carlos Paz, permite apreciar imágenes del Parque Provincial de Ischigualasto, conocido como el Valle de la Luna, en la localidad de Valle Fértil, en San Juan, […]
El Valle de la Luna y la Vía Láctea, unidos por primera vez en imágenes del argentino Gonzalo Santile

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!