El misterio detrás de “El Hombre de Tollund”, la momia mejor conservada de la Edad del Hierro

admin

Detalle de la soga de cuero original, testimonio clave para el estudio del sacrificio ritual en la Edad del Hierro (foto: Wikipedia/Nationalmuseet)

El 8 de mayo de 1950, una escena propia de novela policíaca se desplegó cerca de Silkeborg, Dinamarca. Dos hermanos, dedicados a la extracción de turba, hallaron el cuerpo de un hombre enterrado boca abajo, con una expresión de serenidad y una soga de cuero al cuello.

Lo que al principio se interpretó como un posible crimen reciente se transformó pronto en uno de los hallazgos arqueológicos más emblemáticos del siglo XX: el Hombre de Tollund, una momia natural de más de 2.300 años que fascina tanto a expertos como al público, según detalló National Geographic.

El Hombre de Tollund: antigüedad y conservación prodigiosa

El desconcierto inicial de los descubridores se disipó tras las primeras investigaciones científicas. Los análisis determinaron que el Hombre de Tollund había muerto durante la Edad del Hierro y que las condiciones únicas de la turbera habían logrado una conservación extraordinaria. Así, se convirtió en uno de los mayores ejemplos de los llamados cuerpos de los pantanos: cadáveres momificados de forma natural en suelos ricos en ácidos húmicos, bajo condiciones de poco oxígeno y bajas temperaturas.

En el caso de Tollund, el realismo del rostro, con arrugas y barba perfectamente visibles, conmocionó a los investigadores. “El Hombre de Tollund es uno de los casos más emblemáticos de cuerpos conservados en turberas”, destaca National Geographic respecto al impacto del hallazgo.

El cuerpo fue descubierto por casualidad durante la extracción de turba en 1950 cerca de Silkeborg (foto: Wikipedia/Silkeborg Museum)

Muerte ritual: sacrificio y creencias en la Edad del Hierro

La autopsia realizada al cuerpo arrojó datos reveladores sobre sus últimos instantes. Se confirmó que la causa de muerte fue el ahorcamiento, con la soga original todavía en el cuello. No obstante, los indicios sugerían que no fue una simple ejecución. Estudios de otros cuerpos hallados en pantanos escandinavos evidencian un patrón: muchas de estas víctimas eran probablemente sacrificios humanos, ofrendas a divinidades de la fertilidad, la guerra o el propio pantano, posiblemente como agradecimiento por las cosechas o para apaciguar fuerzas sobrenaturales.

La combinación de estos hallazgos, junto con la ausencia de signos de lucha, refuerza la idea de una muerte ceremonial y sugiere que el Hombre de Tollund aceptó su destino o al menos no lo resistió.

El Hombre de Tollund, ícono de la arqueología nórdica, conserva rasgos faciales asombrosamente intactos tras más de dos mil años (foto: Wikipedia)

Los pantanos: santuarios y puertas al mundo espiritual

El contexto arqueológico de los cuerpos de los pantanos es esencial para comprender la dimensión ritual de estos sacrificios. Las turberas de Europa septentrional han conservado decenas de cuerpos momificados, muchos de los cuales muestran señales de haber sido sumergidos deliberadamente como parte de complejos rituales religiosos.

Para las comunidades de la Edad del Hierro, estos espacios eran auténticos santuarios al aire libre, considerados puntos de conexión con lo divino y lugares liminales. Depositar un cuerpo en la turba equivalía, en muchas culturas del norte europeo, a entregarlo directamente a los dioses.

El hombre de Tollund pudo haber sido parte de los rituales de ofrenda humana que desempeñaban un papel central en la cosmovisión de la Edad del Hierro
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La última comida y el significado cultural

Uno de los datos más fascinantes que arrojó la investigación sobre el Hombre de Tollund provino del análisis de su última comida. El examen del contenido estomacal reveló un potaje sencillo de cereales y semillas silvestres, alimento vinculado con rituales de purificación previos al sacrificio. Este detalle añade una dimensión simbólica a su muerte y refuerza la interpretación de un rito cuidadosamente articulado.

El hallazgo impactó profundamente en la arqueología europea. La excepcional conservación del cuerpo ofreció una oportunidad sin precedentes para asomarse a la vida y creencias de la Edad del Hierro, permitiendo entender la intensa relación entre aquellas comunidades y el entorno natural. Los sacrificios humanos documentados en estos contextos reflejan la centralidad de los pantanos en el universo religioso y simbólico de la época.

Actualmente, el Hombre de Tollund se exhibe en el Museo de Silkeborg, donde su rostro sereno sigue atrayendo a visitantes de todo el mundo. Convertido en un icono de la arqueología nórdica, su imagen trasciende el ámbito científico y se ha integrado en el imaginario cultural europeo.

Deja un comentario

Next Post

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Inauguraciones. Hoy a las 16 abrirá en la galería Barro (Caboto 531) la muestra Amor Alien, de Nicanor Aráoz. A las 19, en el Malba, Ulises Beisso. Mi mundo privado, primera exposición institucional del artista fuera de Uruguay. Y en Praxis (Arenales 1311), otras dedicadas a Scherezade García y María […]
7 recomendados de arte y cultura para esta semana

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!