El MIT identifica ondas cerebrales rotatorias que restauran la atención tras una distracción

admin

El MIT descubre que ondas cerebrales rotatorias permiten recuperar la atención tras una distracción de forma automática (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Alguna vez perdiste la concentración en medio de una tarea y, tras un instante, lograste retomar el hilo como si tu mente hubiera encontrado el camino de regreso? Detrás de este fenómeno, se esconde un sofisticado mecanismo cerebral, según un reciente avance del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Científicos del instituto identificaron cómo el cerebro utiliza ondas eléctricas rotatorias para reorganizarse rápidamente después de una distracción, permitiendo que la atención y la memoria se recuperen de manera casi automática. El estudio fue publicado en la revista Journal of Cognitive Neuroscience.

Un mecanismo natural para volver a concentrarse

La capacidad del cerebro para recuperar la concentración no es algo nuevo para la neurociencia, pero hasta ahora los detalles precisos de ese proceso seguían siendo un misterio.

El estudio, liderado por Earl K. Miller y con Tamal Batabyal como primer autor, revela que, cuando algo desvía nuestra atención, surgen ondas cerebrales que giran como si fueran ruedas, redireccionando la actividad de las neuronas en la corteza prefrontal (zona delantera del cerebro responsable de funciones como la planificación, la toma de decisiones y el control de la atención).

El estudio revela que la corteza prefrontal utiliza ondas eléctricas para reorganizar la mente y restaurar el foco mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Las ondas cerebrales actúan como pastores que guían la corteza de vuelta al camino computacional correcto”, explicó Earl K. Miller. Esta expresión sintetiza cómo el cerebro puede reordenar sus funciones para evitar el caos tras una interrupción y restaurar el foco mental perdido.

El experimento: simulando distracciones

Para descubrir este fenómeno, el equipo del MIT desarrolló un experimento utilizando animales entrenados en una tarea de memoria visual. Mientras estos intentaban recordar un objeto específico, los investigadores introdujeron dos tipos de distracciones. Durante todo el proceso, midieron la actividad eléctrica de cientos de neuronas.

Los resultados fueron claros: después de una distracción, las neuronas mostraban un patrón de actividad giratorio que predecía la velocidad y precisión con las que el animal podía volver a concentrarse. Si la trayectoria de estas ondas formaba un círculo cerrado, la recuperación era exitosa; si quedaba incompleta, aumentaban los errores.

La técnica de codificación en subespacio permitió observar la armonía en la actividad de cientos de neuronas durante la recuperación de la atención (Imagen Ilustrativa Infobae)

El tiempo entre la distracción y la reanudación de la tarea resultó crucial: cuanto más margen había, mayor era la probabilidad de que el cerebro lograra cerrar el círculo y que la mente volviera en pleno al objetivo inicial.

Imágenes y comparaciones para entender el proceso

Para analizar este mecanismo, los científicos utilizaron una técnica llamada “codificación en subespacio”. Gracias a ella, pudieron observar cómo, en los momentos clave, todas las neuronas parecen moverse armónicamente, como si fueran una bandada de estorninos volando en el cielo, cada uno actuando por su cuenta pero en perfecta formación colectiva.

“La codificación en subespacio muestra que la actividad de las neuronas corticales está altamente coordinada”, indicó el MIT.

Un punto relevante es que estas ondas rotatorias únicamente se generaban cuando el cerebro luchaba activamente contra una distracción, lo que refuerza la idea de que son una estrategia biológica y adaptativa para proteger la atención.

Las ondas cerebrales rotatorias solo aparecen cuando el cerebro combate activamente una distracción, según los científicos del MIT (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, los expertos confirmaron que la representación matemática de estas ondas coincidía con las mediciones físicas en la corteza cerebral: onda matemática y onda biológica compartían velocidad y dirección. Según Miller, esto demuestra que el cerebro apuesta por mecanismos naturales y eficientes, utilizando ondas viajeras para procesar información y ahorrar energía.

Estos resultados no solo explican cómo nos reenfocamos, sino que sugieren que la mente humana opera de manera eficiente y elegante, resolviendo desafíos complejos con recursos mínimos. El estudio abre nuevas posibilidades para entender trastornos de la atención y mejorar estrategias de aprendizaje.

La próxima vez que pierdas el hilo y logres recuperarlo, recuerda: dentro de tu cerebro, un ejército de neuronas baila al compás de ondas rotatorias, restaurando el orden y devolviéndote a la tarea, incluso después de haber sido interrumpido. Aquí, la ciencia confirma algo que todos hemos sentido alguna vez: nuestra mente sabe cómo volver al punto de partida.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Revelan el parte médico del estudiante de Los Andes que falleció tras presunta golpiza durante una fiesta de Halloween en Bogotá

En horas de la noche del 31 de octubre de 2025 se confirmó el fallecimiento de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, un estudiante de 20 años, de la Universidad de Los Andes, que en medio de una celebración de Halloween habría sido víctima de fuertes agresiones físicas. La Secretaría de Salud, […]
Revelan el parte médico del estudiante de Los Andes que falleció tras presunta golpiza durante una fiesta de Halloween en Bogotá
error: Content is protected !!