El momento crítico de la relación de EE.UU. con Venezuela y las hipótesis sobre la liberación de los asilados

admin

WASHINGTON.- Una pulseada por las operaciones de la petrolera norteamericana Chevron en territorio venezolano; la oferta de El Salvador para un canje de presos políticos del régimen chavista por deportados estadounidenses, y hasta la reciente liberación de un empresario ítalo-venezolano que aumentó la expectativa de otras excarcelaciones.

La liberación de los cinco opositores venezolanos que estaban refugiados en la residencia de la embajada argentina en Caracas, y que llegaron a territorio de Estados Unidos tras más de un año de asedio del chavismo gracias a un operativo secreto que se atribuyó el gobierno de Donald Trump, se produjo en un momento particular de los vínculos del régimen de Nicolás Maduro con la Casa Blanca y otros actores extranjeros.

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, un feroz crítico del régimen chavista, fue el que hizo el anuncio del “exitoso rescate de todos los rehenes” y agradeció a los “socios que ayudaron a asegurar la liberación segura de estos héroes venezolanos”, sin dar detalles. Sobre ese punto hay distintas versiones, respecto de qué gobiernos podrían haber ayudado a Estados Unidos a concretar el operativo.

Según versiones de la prensa de Italia, ese país podrá haber tenida una importante participación en el operativo en Caracas –del que aún no hay mayores precisiones-. Los medios incluso destacaron que el gobierno de Giorgia Meloni mostrara su agradecimiento el martes a Maduro por la reciente liberación del empresario ítalo-venezolano Alfredo Schiavo “tras cinco años en cárceles venezolanas”, lo que abrió esperanzas de que pronto sean excarcelados otros detenidos del régimen con ciudadanía italiana.

Este mediodía, el vocero del gobierno argentino, Manuel Adorni, agradeció a la administración Trump y a Rubio por el operativo y recalcó que “hubo una extracción, no una negociación” con Venezuela, y señaló que el Gobierno seguirá trabajando para la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, retenido en Venezuela desde diciembre pasado.

Es muy raro que no haya una reacción del chavismo, y por eso tengo cierta cautela al definir qué tipo de operación fue. Porque ellos serían los primeros que alzarían la voz y acusarían a Estados Unidos, como siempre lo hacen. Hay una cierta metodología del régimen de Maduro por la que uno esperaría cierto tipo de respuesta, y al no verla tiende a dar a entender que hubo una negociación de fondo, más amplia“, señaló a LA NACION el politólogo Daniel Pedreira, de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

“Si fue una negociación y lo que logró Estados Unidos son las liberaciones, entonces hay que ver qué sacaría Venezuela a cambio”, añadió.

Al ser consultada por LA NACION sobre la operación y el destino de los liberados, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado norteamericano solo remitió al tuit de Rubio y señaló que esperaba dar “una respuesta más detallada a lo largo del día”.

Puja petrolera

Por otra parte, otro foco central para el régimen venezolano es la pugna abierta que mantiene con Washington por Chevron. El 26 de febrero pasado Trump anunció el fin de la licencia que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) otorgó en 2022 a la empresa, en medio del embargo petrolero impuesto en 2019. El cierre de las operaciones está previsto para el 27 de mayo, mientras que una posible prórroga por parte del gobierno norteamericano podría darle oxígeno a la golpeada economía venezolana.

De hecho, según versiones difundidas en la prensa española, la Casa Blanca podría aliviar sanciones y dar marcha atrás a la cancelación de las operaciones de Chevron en Venezuela después de que el régimen –según las versiones citadas- permitiera la salida de la legación argentina en Caracas de los colaboradores de la opositora María Corina Machado.

Pozos petrolíferos en el lago de Maracaibo, en Venezuela. (AP/Leslie Mazoch, Archivo)

Chevron opera en el país sudamericano en sociedad con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en cuatro proyectos, y su salida dejaría al país ante una encrucijada entre un declive petrolero o la reconfiguración en la producción de crudo. Ese sector es estratégico para el régimen, ya que es el que le proporciona su mayor fuente de ingresos y divisas extranjeras. En los últimos años, las sanciones norteamericanas fueron un arma de presión contra el chavismo, al que Estados Unidos acusa de haber impuesto un régimen autoritario que no respeta los derechos humanos ni la voluntad electoral de los venezolanos.

El lunes pasado, Maduro afirmó que Venezuela seguirá operando en los campos de Chevron tras su salida por las sanciones de Estados Unidos. “Los trabajadores tienen las capacidades para que esos campos petroleros sigan produciendo y, además, tenemos el plan para crecer en la producción”, dijo Maduro durante su programa semanal.

El presidente Nicolás Maduro habla ante sus simpatizantes durante un mitin el 27 de febrero de 2025, en Caracas, Venezuela. (AP/Cristian Hernández)

La Ley de Hidrocarburos venezolana, que permite una participación mixta de empresas extranjeras en esos campos, abre la posibilidad de que se sigan explotando. El reto para Pdvsa estará en mantener la producción, que ya alcanzaba el millón de barriles por día (bdp), de los cuales 200.000 son extraídos por Chevron (solo puede exportar petróleo venezolano a Estados Unidos).

La última vez Venezuela había producido más de un millón de bdp fue en junio de 2019, según cifras oficiales de un informe publicado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El país produjo una media de 1,03 millones de bpd en enero, un aumento del 3% respecto a diciembre, cuando promedió 998.000 bpd.

Venezuela va a seguir cumpliendo al pie de la letra todo lo acordado y firmado con Chevron, todo, y quien le está haciendo daño a Chevron es este grupo [por la oposición] y el gobierno de Estados Unidos”, advirtió Maduro.

El CEO de Chevron, Mike Wirth, lanzó una dura advertencia sobre la posible salida de la empresa de Venezuela, mientras intenta que la administración Trump revierta su decisión para poder seguir operando allí. Argumentó en contra de la medida por preocupaciones sobre la seguridad energética y la creciente influencia china en América Latina.

“Hemos visto este tipo de jugadas antes en África, en América Latina, en Asia Central”, dijo Wirth esta semana en Fox News. “Y China ha creado una influencia más fuerte, y un control sobre las economías y gobiernos de todo el mundo mediante sus activos económicos y su posición para hacerlo. Creo que es una cuestión importante en la que está pensando la administración Trump, y me parece muy apropiado que lo tengan en cuenta”, añadió.

Sin embargo, Corina Machado considera que las gestiones de Chevron son un “error” y que Washington debe mantener la estrategia de máxima presión hacia el régimen chavista. La dirigente calificó las medidas de Trump como “efectivas” y advirtió que revertirlas garantizarían la “supervivencia” de Maduro.

A fines de marzo, Trump anunció que impondría un arancel del 25% a todas las importaciones de cualquier país que comprase petróleo o gas de Venezuela, además de imponer nuevos aranceles al propio país sudamericano.

Venezuela es el tercer país proveedor de petróleo a Estados Unidos, por detrás de Canadá y México, según la Agencia de Información sobre Energía (EIA, por sus siglas en inglés).

Medidas similares a las que afectan a Chevron recaen sobre la francesa Maurel & Prom, la española Repsol y la italiana Eni, también notificadas de la revocatoria de las licencias de Estados Unidos. Su salida deja dudas de cómo será la producción a partir de junio. La salida de Chevron, además de generar una posible contracción de 10% en el PBI venezolano, podría ubicar la producción petrolera en unos 700.000 bpd, según estimaciones, señaló al diario El Tiempo Francisco Rodríguez, profesor de asuntos públicos e internacionales en la Universidad de Denver.

¿Participación de Bukele?

Otras de las versiones que circuló sobre la liberación de los opositores venezolanos apunta a El Salvador, luego de que su presidente, Nayib Bukele, le propusiera el mes pasado a Maduro repatriar a los 252 venezolanos que fueron enviados por Estados Unidos al país centroamericano en marzo y que permanecen encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a cambio de la libertad de la misma cantidad presos que se encuentran en prisiones venezolanas, entre ellos muchos cercanos a la oposición.

“A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito”, señaló Bukele cuando le hizo la oferta a Maduro a través de la red social X. Allí pidió “un acuerdo humanitario” por la liberación y entrega de un número idéntico (252) “de los miles de presos políticos”. ¿Esa lista podría haber mencionado a los asilados en la embajada argentina y a Gallo? Fue otra de las dudas que se generó anoche tras el anuncio de Rubio.

Entre ellos, el mandatario nombró a “la señora Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua”.

Corina Parisca presuntamente habría salido del país junto con los opositores asilados en la embajada argentina en Caracas. La madre de Machado, que constantemente era hostigada en su vivienda por funcionarios de seguridad del régimen, estaría bajo resguardo en territorio estadounidense, de acuerdo con fuentes citadas por el portal venezolano La Patilla.

Deja un comentario

Next Post

Con el legado de Francisco, el nuevo Papa enfrentará el reto de fortalecer el diálogo y la cercanía pastoral

El papado de Francisco dejó una huella profunda en la Iglesia Católica, con avances significativos en temas como la inclusión y la justicia social, pero también con importantes divisiones y desafíos sin resolver. Durante sus 12 años de pontificado, el papa argentino logró avances en cuestiones como el medio ambiente, […]
Con el legado de Francisco, el nuevo Papa enfrentará el reto de fortalecer el diálogo y la cercanía pastoral

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!