Madrid, 1 oct (EFE).- La introducción del uso no diagnóstico de monóxido de carbono es la principal novedad de la lista de sustancias y métodos prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para 2026, que entrará en vigor el 1 de enero del año que viene sin incluir las cetonas, desaconsejadas por la Unión Ciclista (UCI).
Desde el pasado febrero, la UCI aprobó la prohibición de la inhalación del monóxido de carbono tras advertir de su utilización de manera fraudulenta por algunos ciclistas para aumentar el rendimiento y la posible causa de problemas de salud y la AMA ha incluido su uso no diagnóstico como método prohibido desde 2026.
«El riesgo es muy grande, es una sustancia por cuya inhalación puedes morir. Se incluye como método prohibido cuando su uso no sea diagnóstico y lo permiten cuando sea diagnóstico. No se utiliza como tratamiento médico pero se usa para medir la capacidad de difusión pulmonar y la masa total de hemoglobina», explicó a EFE Carolina García, jefa del departamento de Prevención de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD).
Lo que no añade la AMA a su lista actualizada, ni siquiera en la relación de sustancias a monitorizar, son los suplementos de cetonas -compuestos que produce el cuerpo humano de forma natural ante niveles bajos de glucosa-, que han sido desaconsejados recientemente por la UCI ante la falta de evidencia científica sobre sus posibles beneficios.
«El estado cetónico en el cuerpo es normal. Cuando haces un ayuno de muchas horas y el cuerpo no tiene carbohidratos o azúcar de los que tirar para producir energía lo que hace es generar energía a través de la grasa y eso genera cuerpos cetónicos. Parece que entre los ciclistas hubo un estudio en 2016 que decía que el consumo de cetonas antes y después podía aumentar el rendimiento deportivo, pero en 2025 hay consenso científico y no hay ningún sustento para decir que el consumo de cetonas aumenta el rendimiento o que pueda tener un beneficio después de hacer ejercicio», indicó Carolina García.
Entre las novedades para 2026 la lista añade como anabolizantes prohibidos los ésteres (compuestos orgánicos) derivados de las sustancias ya prohibidas y, en beta-agonistas para afecciones respiratorias, mantiene en 200 microgramos la dosis máxima de salmeterol cada 24 horas, pero establece un máximo de 100 microgramos en una inhalación.
También añade el uso de componentes celulares en dopaje genético y mantiene en vigilancia estimulantes como cafeína, nicotina y codeína, además de añadir la tirzepatida.
La responsable de la CELAD comentó que los positivos detectados por tipo de sustancia dependen del deporte, aunque «la tendencia no cambia». «En resistencia, EPO y sustancias para mejorar el oxígeno en sangre, anabolizantes para aumentar masas musculares y en deportes de categorías de peso como judo o kárate tiran mucho de diuréticos. Igual está despuntando el uso de moduladores parecidos a los esteroides que desaparecen en 24 horas y si haces un control normal a la semana no lo detectas», dijo.
Carolina García situó en torno a 50 el número de expedientes por positivos tramitados en 2024 por la CELAD, que ya está resolviendo los que se han incoado a principios de este año y que ha reforzado su trabajo en facilitar la formación con convenios con las federaciones.
«No puede ser que un deportista cuando le van a hacer un primer control con 16, 17 o 18 años no sepa cómo es, porque nunca se lo han explicado; que no sepa que no someterse a un control es una infracción o cuándo tiene que pedir una autorización. En 2023, desde la CELAD se hicieron 10 formaciones, el año pasado hicimos 48 y a día de hoy llevamos como 75 sin acabar el año. Es muy importante la formación para poder prevenir sobre todo el dopaje no intencionado», subrayó.
Su intención también es firmar convenios con colectivos profesionales, como el Consejo General de Colegios Profesionales de Educación Física y de Farmacéuticos y ya ha impartido formaciones en las tres federaciones que irán a los Juegos de Invierno de Milán-Cortina 2026 -deportes de invierno, hielo y montaña y escalada-, además de incluir en el grupo registrado para someterse a controles previos a los deportistas seleccionados. EFE
