El monstruo del Lago Ness: la criatura que nunca pasa de moda y aún conquista a fans de todo el mundo

admin

La leyenda del monstruo del Lago Ness sigue cautivando a millones en todo el mundo (Foto/Archivo AP)

La silueta enigmática que, según algunos relatos, recorre las aguas del Lago Ness fascinó a generaciones y transformó a este rincón de las Tierras Altas de Escocia en un epicentro de misterio, debate científico y atracción turística. A pesar de los avances tecnológicos y múltiples intentos por develar la verdad, la leyenda de Nessie, como se conoce popularmente a la criatura, persiste y sigue alimentando la imaginación colectiva en todo el mundo. Las tradiciones locales, la cultura popular y episodios de investigación científica han mantenido vivo este mito, que se renueva con cada generación.

Mitos, tradición y los orígenes del monstruo

Los orígenes de la leyenda se remontan al siglo VI, cuando, según la crónica medieval Vita Sancti Columbae, el monje irlandés St. Columba se enfrentó a una criatura en el río Ness, afluente del lago. National Geographic apunta que este relato, redactado por el monje Adamnan antes del año 704, narra cómo el santo logró ahuyentar a la bestia con el signo de la cruz.

Expertos señalan que este texto, perteneciente al género hagiográfico, solía atribuir hechos milagrosos a los santos para ilustrar la victoria del cristianismo sobre el paganismo local. Este episodio asentó la relación del lago con criaturas misteriosas, reforzada por la mitología celta de los kelpies o caballos de agua.

La mezcla de tradición, ciencia y deseo de creer mantiene vigente el enigma del Lago Ness

El mito cobró nueva dimensión en 1933, cuando un avistamiento moderno reavivó el interés público. Aldie Mackay, gerente de un hotel local, observó una figura inusual en la superficie del lago durante una primavera tranquila. Relató que el agua estaba tan lisa “como si la hubieran planchado” cuando emergió un ser grande, negro y brillante.

“Podría haber sido un elefante, una ballena, cualquier cosa”, recordó en una entrevista con la BBC. Aunque al principio lo consideró una simple anécdota, la noticia se propagó rápidamente de boca en boca y a través de la prensa, iniciando una ola de avistamientos y búsquedas.

De los medios a la cultura popular: la consolidación del mito

El relato de Mackay llegó a Alex Campbell, inspector de pesca y corresponsal del Inverness Courier, quien publicó el testimonio el dos de mayo de 1933. National Geographic lo identifica como el autor del primer artículo sobre el avistamiento moderno, donde describió cómo “la criatura se revolcó y se sumergió durante un minuto, su cuerpo semejante al de una ballena”. Campbell buscó la palabra idónea para su crónica y finalmente eligió monstruo, introduciendo así el término “monstruo del Lago Ness” en el imaginario popular. “Sabía que era una buena historia; algo fuera de lo común”, explicó.

Ese mismo año, otra historia publicada por George Spicer relató el cruce de una criatura “parecida a un dragón o animal prehistórico” sobre la carretera junto al lago. Estos testimonios, sumados a la cobertura de medios nacionales, posicionaron el fenómeno en la prensa internacional y atrajeron a miles de visitantes, aportando aire fresco en plena Gran Depresión y consolidando el Lago Ness como destino de turismo misterioso.

El turismo y la cultura popular se benefician del mito del monstruo del Lago Ness

Los medios desempeñaron un papel decisivo en la permanencia del mito. En diciembre de 1933, el Daily Mail encargó al cazador Marmaduke Wetherell la búsqueda del monstruo, quien afirmó haber hallado huellas en la orilla. Sin embargo, expertos determinaron que eran falsificaciones hechas con soportes de paraguas o ceniceros con forma de pata de hipopótamo.

La historia alcanzó su clímax en abril de 1934, cuando el Daily Mail publicó la célebre fotografía tomada por el cirujano Robert Kenneth Wilson. La imagen, que mostraba un cuello y una cabeza emergiendo del agua, se convirtió en ícono, aunque décadas después se demostraría que fue un montaje ideado por Wetherell como represalia tras ser desacreditado por el periódico.

Ciencia, explicaciones alternativas y magnetismo turístico

A lo largo de los años, múltiples testigos afirmaron haber visto a Nessie. Ejemplos como Donald McDonald, quien lo describió como “un bote de pesca volcado” de más de cuatro metros y medio, o el monje Basil Wedge, que hablaba de “tres jorobas considerables”, nutrieron el misterio. Incluso hubo intentos insólitos para atraer a la criatura, como el del trombonista Bob Samborski, quien buscó imitar cantos de apareamiento con su instrumento.

Investigaciones científicas y fraudes han alimentado la fascinación por Nessie durante décadas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ciencia también intentó arrojar luz sobre el enigma. En 1987, la Operación Deepscan reunió a un equipo internacional con tecnología de sonar valorada en £1 millón (USD 1,35 millones). 24 embarcaciones recorrieron los 37 kilómetros del lago, sin obtener pruebas concluyentes. Los sensores detectaron tres contactos de gran tamaño bajo las ruinas del castillo de Urquhart, que podrían corresponder a focas o bancos de salmones.

Adrian Shine, líder del proyecto, explicó que “si encontráramos un pez del tamaño que sugieren los contactos, nadie estaría insatisfecho; todos esos testigos tendrían su reivindicación”. Pero la operación se consideró “no probada”, por lo que el misterio siguió vivo y los turistas continuaron llegando.

El papel de los medios de comunicación fue decisivo en la consolidación del mito de Nessie (Imagen ilustrativa Infobae)

Diversas hipótesis científicas surgieron a lo largo del tiempo. En 1979, el naturalista Dennis Power sugirió que la foto más famosa podría mostrar un elefante nadando, ya que los circos de paso solían dejar a los animales descansar en el lago. El paleontólogo Neil Clark, del Hunterian Museum de la Universidad de Glasgow, retomó esta teoría en 2006 y añadió que muchos avistamientos podrían explicarse por troncos flotantes o formaciones de olas. Sin embargo, confesó: “Creo que hay algo vivo en el Lago Ness”.

El impacto cultural y económico es palpable. National Geographic destaca que Nessie es parte de la identidad escocesa y motor clave del turismo. Libros, documentales y una presencia constante en internet perpetúan la fascinación, mientras multitudes esperan avistar un movimiento inusual en las aguas oscuras del lago. La leyenda, alimentada por la mezcla de tradición, ciencia y deseo de creer en lo desconocido, resiste cualquier intento de desmitificación.

Así, tras décadas de investigaciones, fraudes y especulaciones, la figura de Nessie sigue emergiendo en el imaginario colectivo. La ciencia puede buscar respuestas, pero hay mitos que ni la tecnología más avanzada logra disipar.

Deja un comentario

Next Post

Cuáles son los usos medicinales de la flor de cempasúchil

El potencial terapéutico de la flor de cempasúchil ha trascendido su función ornamental en las ofrendas del Día de Muertos, consolidándose como un recurso fundamental en la medicina tradicional de México. Esta planta, identificada científicamente como Tagetes erecta, posee una composición química que la ha hecho valiosa para diversas culturas […]
Cuáles son los usos medicinales de la flor de cempasúchil

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!