El mundo perdió el equivalente a 31 años de agua potable por el cambio climático, advirtió la experta argentina Celeste Saulo

admin

Para Celeste Saulo, en las últimas décadas la ciencia ha tenido un rol preponderante en salvar vidas, al menos cuando hablamos de desastres naturales. Ella es argentina y una de las científicas más importantes del mundo. Hoy es secretaria general la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), pero hasta hace poco también dirigió el Servicio Meteorológico Nacional.

En el marco de la Conferencia Nacional del Agua (Conagua 2025), que se celebró en Mar del Plata, Saulo advirtió que en el planeta se está viviendo una policrisis. En otras palabras, una convergencia entre distintas crisis globales que convergen entre sí. “Vivimos una crisis climática, energética, alimentaria, social, también geopolítica”, describió la experta durante su participación en el evento, organizado por Ministerio de Infraestructura del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Después de ser nombrada doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la científica dio una clase magistral sobre esta crisis global que, para ella como para varios otros expertos, se compone de una multiplicidad de factores, sus impactos, y la importancia y retos de la ciencia para reducir el riesgo.

Saulo fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Mar del Plata

“El cambio climático no es un escenario del futuro, está aquí. Está en las inundaciones, los incendios, las tormentas devastadoras. Los sistemas de alerta temprana no son una mejora técnica, son una herramienta de cuidado”, reflexionó. En las últimas décadas, estos sistemas pasaron a tener un papel protagónico a la hora de responder a emergencias meteorológicas. Comparado con la región, la Argentina tiene un sistema avanzado, en gran medida por el desarrollo que se dio dentro del SMN durante la gestión de Saulo, que vio fundamental integrar científicos sociales y expertos en comunicación al equipo de meteorólogos.

Según un informe de la WMO, desde 1970 hasta hoy, el 91% de los desastres naturales en el mundo están asociados al agua, ya sea por sequías, tormentas, inundaciones o derrumbes. Uno de los impactos más visibles y graves del calentamiento global, derivado de las emisiones de gases de efecto invernadero, es la pérdida de agua potable. En particular en países con glaciares, como la Argentina.

La Tierra ya perdió 9000 gigatoneladas de agua debido al derretimiento del hielo, una cantidad tan inmensa que es difícil de dimensionar. “Si pensamos que una persona para su uso diario, comida, higiene y consumo, necesita 100 litros por día, [esa cifra] es lo que necesita toda la población del mundo por 31 años”, retrató la experta.

Es habitual la pregunta de si, en algún momento, por el propio ciclo del agua, este gran volumen vuelve a las montañas: la respuesta es que al menos no en forma de hielo. A nivel mundial y en promedio, los glaciares no muestran ningún signo de recuperación desde hace 40 años. Y toda esa agua desemboca en el mar, lo que significa un incremento en el nivel del mar.

Estado mundial de los glaciares desde 1950 hasta 2023

“En este contexto, los países en desarrollo enfrentamos una doble injusticia. Somos los más vulnerables al cambio climático y los que menos recursos tenemos para adaptarnos. Mientras algunos planifican su transición verde con tecnología y financiamiento, otros a penas logran sostener sus sistemas básicos”, explicó Saulo.

En números, la experta mostró que, si bien con el tiempo se redujeron, la mayor parte de las muertes por desastres se concentran en países en desarrollo. “La anticipación ha surtido su efecto”, marcó la meteoróloga, aunque advirtió que esta “no se logra solo desde el saber científico, también desde el saber comunitario. Para transformar hay que participar, para participar hay que comprometerse”, añadió.

Comparativo de muertes y pérdidas económicas por desastres naturales entre países desarrollados, en desarrollo y en transición

En contraste con el dato de muertes, los impactos económicos son superiores en los países desarrollados. Pero esto, para Saulo, se debe a que “todo es más caro” en aquellos países: la infraestructura, los muebles e inmuebles, etc. “Pero la pérdida de cultivos en un país insular, que tal vez no significan tantos dólares, puede ser devastador para una nación pequeña”, aclaró.

Muertes y pérdidas económicas por desastres naturales, por intervalo histórico y por tipo de fenómeno meteorológico

Los desarrollados invierten en la transición

A pesar de que en la Argentina el debate quedó relegado de la agenda, en el mundo se impulsa con mucha fuerza la transición energética justa. El proceso no solo tiene que ver con invertir en energía renovable, sino con adaptar las ciudades e infraestructura a las nuevas condiciones climáticas. Explicó que se avanzó en la implementación de nuevas energías, pero que aún hay un largo recorrido por hacer.

“En 2010 crecían las fuentes no renovables, en 2024 las renovables. Es una buena noticia, pero no a la velocidad que necesitamos. Esto cuesta dinero. ¿Cómo financiamos una transición justa?”, planteó.

China, Estados Unidos y la Unión Europea son los poderes internacionales que más invierten en esta transición. Mucho más abajo, en tercer lugar, se encuentra América Latina como conjunto, después el continente africano y el sudeste asiático. Estas diferencias hacen del desarrollo de las naciones un proceso desigual, como ya sucedió en el pasado. Para Saulo, esa brecha no puede reducirse sin cooperación internacional.

“Insistimos en la necesidad de una transición justa, que nadie quede atrás. Esta transición debe abrazarse de manera urgente, porque de lo contrario será otro factor más que profundice las desigualdades”, explicó la meteoróloga argentina.

Celeste Saulo, al disertar en la Conferencia Nacional del Agua 2025

“El rol del Estado es muy importante para regular, crecer y aprender. Las tensiones existen, se solucionan con diálogo”, dijo, y defendió el multilateralismo como vía para enfrentar los desafíos globales. “Los acuerdos multilaterales son más valiosos que los bilaterales. En Latinoamérica nos debemos una consolidación como región. Pero creo en el multilateralismo”, sumó.

Para cerrar, Saulo hizo un llamado a la acción individual y colectiva: “Todos tenemos algo para aportar: en los hábitos de consumo, en qué hacemos con la basura. Como sociedad organizada podemos hacer más cosas. Construir lo público es defender lo colectivo”.

Deja un comentario

Next Post

Guterres alerta de que la decisión de Israel de tomar la ciudad de Gaza pondrá "aún más en peligro" a civiles

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha alertado este viernes de que la decisión de Israel de expandir la ofensiva en la Franja y tomar la ciudad de Gaza «marca una peligrosa escalada» que pondrá «aún más en peligro» a los civiles en el enclave palestino, incluidos los […]
Guterres alerta de que la decisión de Israel de tomar la ciudad de Gaza pondrá «aún más en peligro» a civiles

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!