La ciudad sigue apostando por la formación en resolución pacífica de conflictos y derechos humanos, fortaleciendo su vínculo con la Diplomatura Universitaria en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social, un programa único en Argentina.

En ese marco, el director de Educación del municipio, Leandro Tranchini, destacó la importancia de que parte del equipo de la Secretaría de Desarrollo Humano pueda sumarse a la diplomatura, incluyendo trabajadores de Barrio Adentro, Envión y Barrio Cultura, con el objetivo de potenciar sus herramientas para intervenir en situaciones conflictivas.
«La diplomatura es un espacio de reflexión que invita a capacitar a todo el personal en derechos humanos, resolución de conflictos sin violencia y educación por la paz», afirmó Tranchini.
Una iniciativa con más de una década de trayectoria
El funcionario estuvo acompañado por Mónica Bouyssede, fundadora de la Asociación Alfredo Marcenac, madre de Freddy, referente nacional de la paz y principal impulsora de este proyecto educativo que ya cuenta con más de 10 años de existencia en la comunidad.
«Es interesante rescatar la historia de la Diplomatura, que nació en 2014 y este año se relanzará en formato virtual», explicó Bouyssede.
Además, destacó que esta capacitación ha sido clave para la formación de profesionales y trabajadores que deben lidiar frecuentemente con conflictos emergentes en la comunidad, siendo una herramienta fundamental para abordar estos problemas desde un enfoque pacífico.
Un compromiso con la construcción de una sociedad menos violenta
Bouyssede subrayó que el programa es único en el país y que su impacto ha sido significativo en la ciudad, capacitando a más de 100 egresados, quienes replican las enseñanzas de la diplomatura en distintos ámbitos.
«Vivimos en una sociedad muy violenta, con altos niveles de conflictividad social, y el uso de la fuerza parece ser la herramienta más utilizada para resolver los conflictos. Nuestro objetivo es cambiar esa mirada y brindar estrategias que permitan transformar las violencias y vivir de otra manera», expresó la socióloga.
La diplomatura fue posible gracias al apoyo de la Universidad Nacional del Centro, que en 2014 consolidó el programa junto a un grupo de especialistas en mediación comunitaria y resolución de conflictos, con un enfoque interdisciplinario que se ha enriquecido con los años.
Hoy, con un nuevo respaldo del Municipio, el programa busca seguir creciendo y llegar a más actores de la comunidad, permitiendo avanzar en la construcción de una sociedad más justa y pacífica.
Este formato mejora la claridad, estructura y presentación de la información. ¿Te gustaría algún ajuste o agregar más detalles? ¡Estoy listo para seguir perfeccionándolo contigo!