El Museo de Arte de Barcelona propone una nueva temporada reivindicativa y decolonial

admin

Barcelona, 21 ene. (EFE).- La propuesta expositiva del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) para este 2025 se concentra en tres muestras artísticas con un marcado acento reivindicativo y decolonial influidas por el “auge de movimientos reaccionarios y el populismo”, en tres proyectos cuyas narrativas representan todo lo contrario.

De entre las propuestas destaca el trabajo del artista colombiano Carlos Motta y la de la artista cubano-estadounidense Coco Fusco, quienes llevarán al público a una reflexión crítica sobre los contextos sociopolíticos actuales desde una perspectiva decolonial.

Por otra parte, ‘Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica’ es la primera gran muestra internacional que analiza las manifestaciones culturales del panafricanismo a gran escala y en la que estarán presentes casi un centenar de artistas de ochenta países y de tres continentes distintos.

En esta temporada, el museo barcelonés invita a dirigir la mirada hacia aquello que “ha permanecido al margen” o que “ha sido ocultado”, en una propuesta expositiva que desvela “omisiones y silencios” en la historia del arte que “atraviesan la sociedad actual”, han asegurado desde el museo.

Motta, Fusco y Panáfrica

Carlos Motta presentará en el MACBA ‘Plegarias de resistencia’, del 21 de febrero al 26 de octubre, un recorrido por más de 25 años de práctica del artista en los que coexisten sus primeras exploraciones de autorretrato fotográfico con las performances y videoinstalaciones más recientes.

Motta aborda temas como la migración forzada, la violencia política, lo ‘queer’, el VIH/sida, las luchas por los derechos civiles en América Latina y el Caribe y la condición de disidente, con un enfoque que reivindica las voces “históricamente silenciadas” y plantea interrogantes sobre el futuro de la justicia social.

El MACBA también exhibirá a Coco Fusco con ‘He aprendido a nadar en seco’, una serie de intervenciones que cuestionan los procesos de colonización cultural, política y económica, con una muestra que descubre el talante poliédrico de la artista en un viaje de ida y vuelta a la contracultura de Cuba y Estados Unidos.

Las obras de Fusco invitan a los espectadores a reconsiderar la historia desde una perspectiva decolonial, proponiendo alternativas para la creación de un futuro en el que las luchas por la justicia y la igualdad sean centrales.

‘Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica’, comisariado por la directora del museo, Elvira Dyangani Ose, junto con Antawan Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witovsky, es un proyecto impulsado juntamente con el Art Institute of Chicago en colaboración con el Barbican Centre de Londres y el KANAL Centre Pompidou de Bruselas.

Con cerca de 350 piezas de un centenar de artistas, se exhibirá en las cuatro instituciones hasta primavera de 2027, y en el caso del MACBA la muestra también explorará el impacto, la presencia y la huella del panafricanismo en Cataluña.

30 años del MACBA

En el tramo final del año se dará el pistoletazo de salida a los actos de conmemoración del 30 aniversario de la institución con un programa de actividades y eventos especiales que empezarán el 28 de noviembre, con una programación con platos fuertes como el PEI y la ‘Colección especial 30 aniversario’, que tomará el relevo de ‘Preludio. Intención poética’.

La colección especial rendirá homenaje a la trayectoria del museo, y como celebración de sus tres décadas de compromiso con el potencial crítico y transformador de la producción e investigación artísticas, el proyecto reconoce la colección como “una constelación de obras que cobran vida y se relacionan entre sí en medio de un paisaje cultural alterado, marcado por la migración, la resistencia política y las nuevas formas de colectividad”.

La exposición trazará conexiones poéticas entre posiciones artísticas y las formas en que se entrecruzan nociones de subjetividad relacionales y performativas, construidas a través de prácticas sociales y estéticas que desafían las identidades fijas basadas en el género, la raza y la nacionalidad.

La muestra incluirá obras de Joan Ponç, Jean-Michel Basquiat, El Palomar, Ocaña, Esther Ferrer, Dias & Riegwig, Zush, William Kentridge, Eulàlia Valldosera, Rineke Dijkstra, Helio Oiticia, Josefa Tolrà, Àngels Ribé, Tacita Dean y Onofre Bachiller, entre otros.

Desde el museo han presentado también proyectos educativos, actividades en colaboración con festivales y entidades, el proyecto ‘Microóperas de hoy’ y la ‘Escuela de Conocimiento Común’, dentro de la programación para 2025. EFE

(foto)

Deja un comentario

Next Post

Denuncian el cese en Canarias de dos profesoras en prácticas por tener discapacidad

Santa Cruz de Tenerife, 21 ene (EFE).- Dos profesoras con discapacidad, una visual y la otra auditiva, han denunciado sus respectivos ceses cuando realizaban sus prácticas en Canarias tras aprobar las oposiciones de Educación. El motivo en ambos casos es un informe de la comisión de evaluación médica que las […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!