El ‘paciente experto’ se abre paso en salud mental: El valor de compartir experiencias

admin

Antonio Martín

Alicante, 10 oct (EFE).- La nueva figura del ‘paciente experto’ se abre paso en la atención a la salud mental por los beneficios que conlleva que personas con trastornos bipolar, esquizoafectivo o con esquizofrenia, y que ya han asumido la enfermedad, decidan compartir con otros la experiencia vivida.

Ese es el propósito de un novedoso programa de la asociación sin ánimo de lucro para la Integración de Enfermos Mentales de Alicante (AIEM), que con 70 socios entre personas con trastornos mentales graves y familiares, lo desarrolla con el lema ‘Aprovecha tu experiencia’ en su objetivo de alcanzar una vida normalizada.

Se trata de un cambio del paradigma actual «paternalista», donde predomina una relación vertical del profesional al paciente, para fomentar otro modelo en el que los enfermos dejen de tener un papel pasivo y pasen a protagonistas aportando el valor a su experiencia personal a otras personas.

De esta forma, cambia el enfoque para que el paciente gane en autoestima haciéndose copartícipe del éxito de su propio tratamiento y el de otras personas, según ha explicado a EFE la trabajadora social y gerente de AIEM, Verónica Cremades, con motivo de la celebración, este viernes 10 de octubre, del Día Internacional de la Salud Mental.

Los dos pilares son «el valor de la experiencia de cada persona» y el «apoyo entre iguales», de manera que las aportaciones de unos «sirven de modelo y referencia a otros compañeros», ha destacado el psicólogo general sanitario José Luis Camarasa, para quien es precisamente la experiencia vivida el «puente que genera la unión» entre las personas con trastornos similares que buscan ayudar y ser ayudadas.

«A veces se trata de forma paternal al enfermo, intentando sobreprotegerle, pero en este programa adquiere una pequeña responsabilidad basada en la confianza entre las personas y en la autonomía, que es parte del objetivo final de conseguir una vida normalizada», ha añadido el psicólogo.

Camarasa ha defendido visibilizar el problema de la salud mental y eliminar ciertos prejuicios, además de cuidar el lenguaje y hablar de una «persona con una enfermedad mental y no de un enfermo mental».

Hilaria y Antonio, ambos de 52 años, son dos de los socios de la asociación AIEM que han sido seleccionados para ejercer de ‘paciente experto’ y ambos han valorado la oportunidad de ayudar a otros pacientes.

«Me gusta sentirme útil», ha afirmado a EFE Hilaria, natural de Jumilla (Murcia) aunque lleva tiempo viviendo en Alicante y que, lejos de la etiqueta que a veces percibe de que alguien con una enfermedad mental es una «molestia», está ilusionada en trasladar su experiencia con la enfermedad para que otros superen algunas barreras.

Entre los temas objeto de conversación, la importancia de cumplir puntualmente con las citas médicas o la necesidad de expresar el estado de ánimo personal a personas sin enfermedad mental para evitar sentirse aislado.

Hilaria ha lamentado que tradicionalmente se haya visto como «una molestia» a este tipo de pacientes y ha apelado a desechar ideas arraigadas entre los propios enfermos como que están «mal de la cabeza».  «No», ha proseguido, «tenemos una dificultad, sí, y tomamos una medicación para tratarla».

Otro socio escogido por su experiencia vivida, Antonio, del alicantino barrio de Benalúa, ha relatado que entre pacientes de salud mental «un compañero te puede servir de referente porque inspira más confianza al expresar en primera persona tus mismas sensaciones o sentimientos».

La gerente de AIEM ha manifestado que este programa del ‘paciente experto’ ya se aplica con éxito en otro tipo de enfermos, como los diabéticos, y que ahora la conselleria valenciana de Sanidad ha apostado por trasladarlo al terreno de la salud mental a través de un programa subvencionado al que le ven mucho futuro.

Ha insistido en que «no hay que esconder nada» porque es una enfermedad más que cualquiera puede padecer en un momento dado de la vida sin que «pase nada» porque hay ayuda médica y social.

Con financiación de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Alicante y el ayuntamiento de la ciudad, AIEM se creó en 2002 con el fin de dar atención psicológica, social y legal y para esta labor cuenta con una abogada, Silvia Núñez; un técnico superior en integración social, Ricardo Lorente; y un administrativo y monitor, Bartolomé Teuler; además de los citados Camarasa y Cremades y de un grupo de voluntarios.

Entre sus retos, dar a conocer los trastornos mentales graves y la posibilidad de recuperación de las personas, proteger los derechos de estos pacientes y sensibilizar a la sociedad sobre el colectivo. EFE

(Foto)

Deja un comentario

Next Post

Abatido el toro perdido hace cinco días tras un festejo taurino en Romancos (Guadalajara)

Guadalajara, 10 oct (EFE).- Los ayuntamientos de Romancos y Brihuega han informado de que el toro perdido en la zona el pasado sábado, tras la celebración en Romancos de un festejo taurino, fue localizado este jueves por la tarde por el dispositivo de búsqueda y abatido por agentes de la […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!