El palacio de Monterrey: la joya del Renacimiento salmantino que pertenece a la Casa de Alba y ha inspirado a otros monumentos de España

admin

El Palacio de Monterrey, en Salamanca (Adobe Stock).

Salamanca es una de las ciudades más sorprendentes de España. Sus calles son un viaje a través del Renacimiento, siendo todo un referente en la arquitectura de esta época gracias a su impresionante conjunto monumental. A cada paso, el viajero puede contemplar palacios históricos, edificios de un gran valor patrimonial y rincones llenos de historia a orillas del río Tormes. Su Plaza Mayor, sus dos catedrales, la Universidad y el convento de San Esteban son tan solo un pellizco de los grandes atractivos de que atesora Salamanca.

Es por ello, que no es de extrañar que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988, conjugando el encanto de su pasado con el dinamismo de una ciudad repleta de vida, cultura y gastronomía. Sin embargo, lo que hoy nos trae aquí es uno de sus monumentos más representativos: el palacio de Monterrey. Esta impresionante construcción es un tesoro arquitectónico único, pues un espléndido ejemplo de la arquitectura renacentista española, con una majestuosa fachada y ornamentación detallada. Tanto es así, que cuenta con su propio estilo arquitectónico y además, es a día de hoy propiedad de la Casa de Alba.

El nacimiento de una joya renacentista

El Palacio de Monterrey, en Salamanca (Adobe Stock).

El origen del palacio se remonta al siglo XVI, cuando don Alonso de Acevedo y Zúñiga, III conde de Monterrey y noble descendiente de linaje gallego, decide dejar huella en una Salamanca en plena efervescencia renacentista. A pesar de su posición y recursos, el conde había invertido fortunas en la fortaleza gallega de Monterrey y en la defensa de Viena contra los otomanos, lo que reduce sensiblemente su poder al emprender la magna obra palaciega. Aun así, en 1539, encomienda el diseño del proyecto a dos figuras de peso en la arquitectura del momento: Rodrigo Gil de Hontañón y fray Martín de Santiago, quienes presupuestan el trabajo en unos 10 millones de maravedíes, una suma colosal para la época.

La construcción del palacio queda marcada por las dificultades económicas y la prematura muerte del hijo del conde, quedando la herencia en manos del pequeño Gaspar, V conde de Monterrey. Este contexto dibuja el destino del edificio: nunca se completarán las majestuosas dimensiones previstas inicialmente, quedando solo una parte de ese ambicioso proyecto que pretendía cuatro patios porticados o, según otros estudios, dos alas y un patio principal.

El resultado, sin embargo, no resta magnificencia al conjunto visible en la plaza de las Agustinas salmantina. Por cada esquina aflora el arte minucioso del Plateresco, con sus caprichosas cresterías y espectaculares chimeneas galas destacando por encima de un cuerpo inferior de herencia medieval. Los torreones y filigranas talladas en piedra, junto a los escudos familiares de Acevedo y Fonseca, otorgan al palacio una impronta tanto ornamental como heráldica, inconfundible entre los ejemplos renacentistas peninsulares.

De la nobleza al legado

El Palacio de Monterrey, en Salamanca (web del palacio).

En su periplo sucesorio, el palacio pasa a formar parte de la Casa de Alba tras el matrimonio de Catalina de Haro y Guzmán, VIII condesa de Monterrey, con Francisco Álvarez de Toledo y Silva, X duque de Alba. Solo una hija, doña María del Pilar Teresa Álvarez de Toledo, hereda el conjunto de títulos y el propio palacio, que estará vinculado para siempre a una de las grandes familias nobles de España.

Asimismo, poco se sabe sobre el uso y disposición interior durante siglos. En el siglo XIX llega a acoger una escuela pública y en 1929 es declarado “Monumento arquitectónico-artístico”, garantía de protección y reconocimiento estatal. A lo largo del siglo XX experimenta varias reformas, bajo la supervisión de distintos duques de Alba, que modernizan instalaciones y consolidan su estructura.

Especialmente significativas son las intervenciones de los años cuarenta, cuando se restauran los torreones y tejados, y las de 1952 y 1953, en las que se realza la fachada principal y se incorpora la verja que aún hoy recibe al visitante. La siguiente década trae consigo reformas en la última planta, con el cierre de la galería y la adquisición de un espectacular artesonado de 14 tableros, procedente de las Hijas de María Inmaculada de Salamanca. También se incorpora cerámica de Talavera y nuevos elementos de carpintería, dotando a los interiores de una presencia cálida y singular.

La huella del ‘estilo Monterrey’

El Palacio de Monterrey, en Salamanca (Shutterstock).

A lo largo de los siglos, el Palacio de Monterrey se ha consolidado como punto de partida para nuevas corrientes arquitectónicas. Ha servido de inspiración directa para el “neoplateresco” y el propio ‘estilo Monterrey’, perpetuándose en edificios tan dispares como la Academia de Caballería de Valladolid, el Museo Arqueológico de Sevilla o distintos palacios institucionales repartidos por todo el territorio español.

El repertorio decorativo del edificio —desde sus chimeneas de reminiscencia francesa hasta la ornamentación de las cresterías— se convierte en lenguaje común para arquitectos y artistas que, ya en épocas posteriores, buscan recuperar el esplendor plateresco. La visión incompleta del palacio estimula la imaginación, convirtiendo cada rincón en un boceto de posibilidades, y cada detalle en motivo de estudio para generaciones futuras.

Cómo visitarlo: horario y precios

El Palacio de Monterrey abre sus puertas a visitantes con diferentes opciones para disfrutar de su extraordinaria arquitectura y riqueza histórica. La visita general con audioguía está disponible en dos franjas horarias diferenciadas por temporada: de noviembre a marzo, los recorridos pueden realizarse entre 10:30 y 14:30 horas y de 16:00 a 18:00 horas; mientras que de abril a octubre el horario de tarde se amplía hasta las 20:00 horas. El último acceso para ambas franjas se permite hasta 60 minutos antes del cierre y tiene un precio de 7 euros.

Para quienes prefieren una aproximación más personalizada, se ofrecen visitas guiadas en sesiones abiertas para particulares o grupos todos los sábados y domingos a las 12:30 y 16:30 horas. Además, de lunes a viernes, las visitas guiadas pueden organizarse exclusivamente para grupos a partir de 10 personas, previa solicitud a través del correo electrónico [email protected]. La adquisición de entradas para cualquiera de las modalidades se gestiona a través de la plataforma de compra habilitada.

Deja un comentario

Next Post

El mecanismo de los suspiros: un desahogo para el cuerpo fundamental para la vida

Los suspiros son aire y van al aire, escribía Bécquer, pero el poeta no explicó el por qué de esos suspiros. Se estima que las personas suspiran una media de 12 veces por hora, aunque esta puede variar según el estado anímico y físico de la persona. No obstante, la […]
El mecanismo de los suspiros: un desahogo para el cuerpo fundamental para la vida

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!