El papa Francisco se reunía cada sábado con Robert Prevost, hoy León XIV, y le mostró una imagen reveladora: “Confiaba en él, lo admiraba”

admin

Foto: Vatican Media

El periodista británico Austen Ivereigh, uno de los biógrafos más respetados del difunto papa Francisco, reveló este domingo que cada semana, durante dos horas, el pontífice se reunía con el entonces cardenal Robert Prevost (hoy León XIV) en el silencio matutino de la Casa Santa Marta, donde vivía.

Ivereigh describió en un artículo para la revista Commonweal cómo esa relación fue decisiva en el camino que condujo a Prevost al papado. “Confiaba en su toma de decisiones y admiraba su forma de trabajar: su capacidad para conciliar las diferentes posturas”, señaló, al recordar que, en una ocasión, Francisco interrumpió la conversación para mostrarle la imagen de una catedral gótica francesa, en la que Jesús acunaba a Judas en sus brazos.

“¿Era realmente posible que la misericordia de Dios alcanzara a los peores pecadores?”, le preguntó. Esa imagen impactó profundamente a Prevost en “un mundo dominado por la condena mutua”, porque Francisco le mostró la importancia de “brindar a las personas la misericordia, el perdón y la sanación de Dios”.

“Hablaban, por supuesto, de las nominaciones de obispos, pero también de su visión de la Iglesia. (…) El tiempo que pasaban juntos cada semana era profundamente formativo para Prevost, quien estaba impresionado por la extraordinaria capacidad de discernimiento de Francisco, así como por su compromiso radical con la misericordia de Dios”, escribió Ivereigh.

Pope Leo XIV addresses the faithful from the balcony of the Basilica di Santa Maria Maggiore (Basilica of Saint Mary Major) where Pope Francis is buried, in Rome, Italy, May 25, 2025. REUTERS/Matteo Minnella

La relación entre Francisco y Prevost no comenzó en Roma, sino en Buenos Aires. Se conocieron cuando el estadounidense ejercía como prior general de los Agustinos. Visitaba frecuentemente Argentina y compartía inquietudes pastorales con el entonces arzobispo Jorge Mario Bergoglio.

Incluso tuvieron sus diferencias. En una de sus últimas reuniones antes del cónclave de 2013, Bergoglio pidió a uno de los frailes para un proyecto. Prevost se negó. Al enterarse de su molestia, bromeó con los agustinos: “Este nuevo papa nunca me nombrará obispo”. Se equivocó. En 2015, Francisco lo envió a Perú, primero como administrador apostólico y luego como obispo de Chiclayo.

El autor británico destaca que allí, en la ciudad del norte, lideró una transformación eclesial basada en el Concilio Vaticano II. Impulsó asambleas sinodales, formó líderes laicos e instauró una pastoral cercana y abierta. Durante su tiempo en Perú también afrontó el escándalo del grupo apostólico Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), disuelto por una serie de denuncias e investigaciones por abusos.

Mientras otros obispos guardaban silencio, el hoy papa León XIV apoyó públicamente a los periodistas Paola Ugaz y Pedro Salinas, quienes destaparon el caso. “Robert se convirtió en quien tendió la mano individualmente a las víctimas realmente destrozadas”, relató la coautora de ’Mitad monjes, mitad soldados’.

En 2023, al asumir la dirección del Dicasterio para los Obispos, Prevost se acercó aún más al núcleo de decisiones del Vaticano. A pesar de su perfil discreto, el papa lo elevó al rango de cardenal obispo en febrero de 2025. Aunque este gesto pasó casi desapercibido para la prensa, en retrospectiva parece una señal evidente.

Pope Leo XIV waves to the faithful from the balcony of the Basilica di Santa Maria Maggiore (Basilica of Saint Mary Major) where Pope Francis is buried, in Rome, Italy, May 25, 2025. REUTERS/Guglielmo Mangiapane

No papable, pero elegido

En el cónclave, su nombre no figuraba entre los favoritos. Los medios vaticanos apostaban por los cardenales Pietro Parolin o Luis Antonio Tagle. Sin embargo, acabó como el elegido. “Gracias a que conoció tan bien a Francisco y colaboró estrechamente con él, ha tenido tiempo no solo para aprender de él, sino también para considerar qué cambios deben realizarse”, anotó el biógrafo de Francisco.

“El 10 de mayo, tras dirigirse a los cardenales, les pidió que guardaran silencio y se reunieran en pequeños grupos antes de conversar con él sobre las prioridades. León XIV será más colegial en su gobierno que Francisco. Buscará el apoyo de la Curia para impulsar las reformas estructurales de Francisco, que, hacia el final de su pontificado, a menudo no se implementaron”, agregó.

También destacó que el nuevo pontífice “ya ha aprovechado las libertades que Francisco consiguió para decidir por sí mismo cómo vestirse y dónde vivir”. Además, resaltó que utiliza X (antes Twitter) y WhatsApp, y habla inglés americano con fluidez.

“Ha dejado claro que continuará construyendo la Iglesia sinodal con la que Francisco soñó, aunque probablemente reformule algunos temas de su pontificado en términos más agustinianos. (…) Sabiendo que el mundo no escuchará a una Iglesia dividida, pidió en su misa inaugural que oráramos por una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado”, subrayó.

Deja un comentario

Next Post

El tierno posteo de Pedro Rosemblat a Lali Espósito antes del segundo show en Vélez: “¡Viva la Patria, viva Lali!”

Este domingo 25 de mayo, Pedro Rosemblat compartió un mensaje que rápidamente se convirtió en una de las publicaciones más comentadas en redes sociales. Lo hizo tras la primera presentación de Lali Espósito en el estadio de Vélez Sarsfield, frente a más de 45 mil personas. El conductor de streaming […]
El tierno posteo de Pedro Rosemblat a Lali Espósito antes del segundo show en Vélez: “¡Viva la Patria, viva Lali!”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!